Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 286_ Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Estudios transversales en humanidades para las ingenierías y ciencias: un aporte a la formación transdisciplinaria el psicólogo cognitivo Jean Piaget, el astrofísico Erich Jantsch y el físico matemático Andre Lichnerowicz propusieron un enfoque transdisciplinario capaz de moverse entre, a través y más allá de los límites de diferentes disciplinas, con el " n de buscar una comprensión integral y sistémica de los niveles de la realidad que intervienen en problemas complejos (Morin 2017: 112). Sin embargo, recién hacia " nes de la década de los años ochenta del pa- sado siglo, cuando se fundó el Centro Internacional de Investigaciones y Estudios Transdisciplinarios, la transdisciplinariedad captó un inte- rés más generalizado, fundamentalmente a partir del Primer Congreso Mundial de Transdisciplinariedad, organizado por dicho centro en 1994. En esta instancia se de " nieron los principios de la transdisciplinarie- dad, a través de la adopción de una “carta” o “contrato moral” (Pao- li-Bolio 2019). En dicha carta, se habla de la importancia de no reducir al ser humano a una de " nición, reconocer la existencia de diferentes niveles de realidad y lógicas, la apertura a todas las disciplinas (que se atraviesan y trascienden) más que pretender el dominio de muchas, la importancia de una racionalidad abierta, la apertura al diálogo y la discusión, el respeto de las alteridades y la tolerancia, y la relevancia de la transculturalidad, entre otros. En relación con el último aspecto citado, cabe mencionar a Castro-Gómez, quien señala que “mientras la primera consecuencia del paradigma del pensamiento complejo sería la ! exibilización transdisciplinaria del conocimiento, la segunda sería la transculturización del conocimiento” (Castro-Gómez 2007: 303). Respecto de la educación, la carta antes mencionada enfatiza que aqué- lla “debe enseñar a contextualizar, concretar y globalizar. La educación transdisciplinaria reevalúa el rol de la intuición, del imaginario, de la sensibilidad y del cuerpo en la transmisión de los conocimientos” (Pao- li-Bolio 2019: 355). La Universidad de Chile (2020) agrega que un enfoque muy utilizado para abordar la transdisciplinariedad es el de “resolución de problemas” desde una “modalidad transectorial”, en referencia a la inclusión de los distintos sectores de la sociedad, donde —por cierto— se incluye la academia (Universidad de Chile 2020: 6). En este contexto, resulta muy relevante “la integración de múltiples actores” o la concep- ción de la transdisciplinariedad como un “instrumento que permite la democratización de los diagnósticos y toma de decisiones, involucran- do a otros actores sociales en el proceso” (Universidad de Chile 2020: 6).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=