Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 276_ Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina ªƵ˹ƵɮǞȌȁƵȺ ȺȌƦȲƵ ǶƊ ȯȌǶǠɈǞƧƊ ɯ ƵǶ ȯȌƮƵȲ Ƶȁ ǶȌȺ ȯȲȌƧƵȺȌȺ ƮƵ ƧƊǿƦǞȌ ɈȲƊȁȺƮǞȺƧǞȯǶǞȁƊȲ al hecho de que las personas no solo di " eren, sino que también están en desacuerdo (Cinalli y O’Flynn 2014). Desde un enfoque crítico, se busca cuestionar las percepciones y com- prensión de los problemas, cuestionando las relaciones de poder es- tructuradas desde el conocimiento legítimo dominante y así abrir la po- sibilidad de identi " car barreras y oportunidades, supuestos o creencias que habiliten o limiten trayectorias o decisiones alternativas, nuevos imaginarios o narrativas de cambio para la acción. Con otras palabras, el objetivo es ampliar el debate sobre la pluralidad social y la lucha po- lítica desde una perspectiva más crítica a través de la sabiduría práctica para actuar en el mundo. Como tal, se necesitan más espacios experimentales para ser, pensar y hacer juntos a través de la convergencia de actores, talentos y habi- lidades, ideas, políticas, investigación y resultados visuales. Para ello, los espacios experimentales generativos (Ansell y Bartenberger 2016), ya sea plataformas, programas, proyectos o laboratorios, son de gran relevancia para convocar a cientí " cos naturales y sociales, artistas, así como otros actores relevantes y tomadores de decisiones, para enmar- car los desafíos socioecológicos y desarrollar una agenda de aprendiza- je transformadora (Mezirow 2000), donde el proceso de transformación conduzca a cambios en las actitudes, el comportamiento y las normas sociales, integrando valores de solidaridad, reciprocidad y sostenibili- dad como medio para alcanzar un bienestar moral-ecológico 5 . 5 Esta transformación equivaldría a lo que Leff (2009) identifica como “un cambio de piel”, pasando de ideas lineales obsoletas del paradigma del Homo Economicus, hacia los del Homo Reciprocans y Homo Sociologicus (Dash 2016) donde los comportamientos huma- nos frente a la complejidad y la incertidumbre no están determinados por el principio de maximización de la utilidad (Tversky y Kahneman 1974). Como afirma Polanyi (1957) es po- sible desarrollar una relación más compleja con la sociedad y la economía que sea más al- truista (Homo Reciprocans), a través de mecanismos innovadores para orientar y fomentar el comportamiento humano de una manera que mantenga a nuestra sociedad sin socavar los sistemas terrestres que sustentan la vida.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=