Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

275_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Cristina Zurbrigger ción de identidades socioecológicas y una conciencia ecológica; e) el compromiso emocional que conduzca a la acción y f) el reconocimiento de las relaciones de poder entre los grupos de partes interesadas y en- tre los elementos humanos y no humanos que generan acciones com- partidas y agendas políticas (Heras et al. 2021). En consecuencia, estos procesos de transformación demandan impul- sar la creatividad y la imaginación, revelando formas de opresión, de- sa " ando las dinámicas de poder y fomentando el diálogo donde otros métodos son posibles (Heras et al. 2021). En combinación, estas caracte- rísticas fomentan diferentes enfoques de aprendizaje que son altamen- te exploratorios y motivadores (Scheffer et al. 2015). Quizás aún más importante, dichos procesos nos permitirían desarrollar sabiduría para participar en discusiones signi " cativas sobre los valores que guían los procesos de toma de decisión y ayudar a fundamentarlos en términos de cuidado y preocupación en lugar de simples hechos objetivos. Reflexiones finales El conocimiento, la sabiduría y el cambio social se entrelazan en for- mas muy complejas y no evidentes, lo que nos invita a explorar nuevas formas de conocer y hacer. Ello demanda un giro ontológico, episte- mológico y metodológico que incentive la creatividad, la re ! exividad crítica, las diversas perspectivas de conocimiento, la colaboración, el pragmatismo, las conexiones mente-cuerpo-emoción, lugar, naturale- za, ciencia-arte y el aprendizaje experiencial. Estas transformaciones en los sistemas de conocimientos exigen un giro cultural: una cultura pragmática experimental generativa que nos permita abordar problemas complejos desde la sabiduría práctica, aten- diendo a las dimensiones democráticas de construcción de lo público (Dewey 1927). Desde esta perspectiva, las transformaciones se convier- ten en un proceso “altamente político” (Hammond 2020), que ayude al desarrollo de un gobernanza pluralista que acepte los disensos y la diferencias e impulse la acción política para el cambio. El término “pluralismo” se utiliza aquí para describir el hecho de que las personas tienen diferentes valores y creencias y, por lo tanto, llegan a diferentes conclusiones sobre cómo deberíamos vivir —la dimensión ontológica. En consecuencia, un desafío central tiene que ver con cómo responder

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=