Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 274_ Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina ªƵ˹ƵɮǞȌȁƵȺ ȺȌƦȲƵ ǶƊ ȯȌǶǠɈǞƧƊ ɯ ƵǶ ȯȌƮƵȲ Ƶȁ ǶȌȺ ȯȲȌƧƵȺȌȺ ƮƵ ƧƊǿƦǞȌ ɈȲƊȁȺƮǞȺƧǞȯǶǞȁƊȲ Diversos enfoques han aportado en esta dirección como el enfoque de intervención sistemica que nos permite re ! exionar sobre cuestiones éticas y relaciones de poder, que dan forma a cómo se comprenden las situaciones problemáticas y cómo se diseñan mejoras sistémicas para la acción (Churchman 1979; Midgley 2000; Ulrich 1993, 2017) 4 . Tam- bién el análisis de actor-red o los mapas de controversias de Latour permiten comprender las controversias en la red de actores (humanos y no-humanos) (Latour 1999; Venturini 2010), que facilitan comprender las diferentes ontologías y epistemologías que forman parte de una re- lación dinámica en la que están en juego múltiples intereses, relaciones de poder, con ! ictos y alianzas en el abordaje de una problema para su transformación, entre otros. Por su parte, las prácticas basadas en las artes tienen el potencial de abrir nuevas fuentes de re ! exividad y revitalizar el sentido de propósito y la voluntad de participar en la creación conjunta de futuros sosteni- bles, contrarrestando el efecto a veces desempoderador de estadísticas y hechos cientí " cos en bruto y haciendo posible ir más allá de los do- cumentos escritos tradicionales y las comunicaciones de los medios. A modo de ejemplo, el conocimiento se puede llevar al público a través de festivales, eventos y talleres creativos que animen a los participantes a repensar el conocimiento aceptado, desarrollar sus propias opiniones y fortalecer prácticas creativas en la producción de conocimiento y agen- cia en el uso del conocimiento, de forma abierta y equitativa. Al mismo tiempo estos enfoques con métodos novedosos pueden res- paldar los procesos de aprendizaje transformacional: (a) la “consilien- cia” entre el conocimiento, los valores y las perspectivas en los diálogos de múltiples partes interesadas, vinculando diversos campos del cono- cimiento con experiencias personales, emociones y juicios éticos; (b) la comunicación, traducción y comprensión de la complejidad; (c) la re- ! exividad social, deliberación y comprensión públicas; (d) la construc- 4 En el proceso de definición de los límites de un sistema (Ulrich 1993) es donde emergen los conflictos de intereses y valores, y por tanto, este proceso implica reflexionar acerca de quiénes se benefician o quiénes pierden —la dimensión de poder. Es el dicho proceso donde se establecen las bases sobre las cuales los problemas serán encuadrados y re-encuadrados según ciertos modelos mentales (Rein y Schön 1994) que permitirán proponer soluciones o “intervenciones sistémicas” (Midgley 2000), beneficiando algunas miradas, valores y propó- sitos, y no otros— es decir, aquello que quedará excluido.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=