Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
273_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Cristina Zurbrigger yan los sistemas de conocimiento y en cómo operan dentro de la socie- dad. Sin embargo, tal cambio es esencial si la humanidad quiere evitar un devenir catastró " co, trascender los desafíos creados por la produc- ción de conocimiento pasada y actual, trabajar con aspectos éticos y poder en combinación con el conocimiento y apoyar el surgimiento de futuros más equitativos y regenerativos (Fazey et al. 2020). Giro metodológico: Pluralismo Dicho giro ontológico e epistemológico nos conduce a un pluralismo metodológico (Vos et al. 2020). El pluralismo se re " ere al uso diferentes métodos con el objetivo de investigar los procesos de transformación desde diferentes perspectivas (por ejemplo, evaluar el cambio de uso de la tierra a través de la teledetección, entrevistas, grupos focales y ma- peo participativo, entre otros). El pluralismo subraya la autonomía de los diferentes métodos, junto con sus supuestos y teorías asociados, re- sultando menos integrador y menos enfocado en uni " car perspectivas a través de los límites de las disciplinas y los sistemas de conocimiento. Un enfoque pluralista de este tipo es particularmente apropiado en los procesos de investigación transdisciplinarios donde la comprensión del sistema se basa no solo en métodos de diferentes disciplinas, sino tam- bién en diferentes sistemas de conocimiento, que pueden no tener el mismo poder en la toma de decisiones. En estos procesos resulta desea- ble “tejer” los resultados de diferentes métodos basados en diferentes disciplinas y sistemas de conocimiento en lugar de validar un sistema con otro o uni " carlos (Tengö et al. 2014). Por lo tanto, la práctica del pluralismo metodológico (Norgaard 1994) puede considerarse competencias clave para apoyar los procesos de cambio. Las limitaciones epistemológicas de lo que podemos conocer implican la necesidad de una actitud crítica frente al abordaje de los problemas y cuestiones relacionadas a la toma de decisiones y nos brindan una base ética para desarrollar herramientas de re ! exión crí- tica. Con otras palabras, dichas competencias permiten explorar y re- conciliar (con responsabilidad y re ! exión crítica) cuestiones éticas y relaciones de poder, ambas expresiones de problemas fronterizos aso- ciados con entendimientos parciales inevitables del pensamiento críti- co (Midgley 2000).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=