Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 272_ Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina ªƵ˹ƵɮǞȌȁƵȺ ȺȌƦȲƵ ǶƊ ȯȌǶǠɈǞƧƊ ɯ ƵǶ ȯȌƮƵȲ Ƶȁ ǶȌȺ ȯȲȌƧƵȺȌȺ ƮƵ ƧƊǿƦǞȌ ɈȲƊȁȺƮǞȺƧǞȯǶǞȁƊȲ miento y, por tanto, reconocen la importancia de los juicios morales/ éticos sobre por qué y cómo se persiguen o no ciertos " nes. Esto re- ! eja la idea de Aristóteles de la phronesis, una forma de sabiduría y conocimiento práctico donde la acción y el conocimiento se orientan hacia la preocupación por el ! orecimiento humano y se consideran in- separables. Esto tiene implicaciones para valorar el conocimiento que es relevante y procesable e igualmente para evaluar el impacto de la producción de conocimiento en la práctica. Es ahí que puede ser relevante la relectura contemporánea que hace Flyvbjerg (2001) de la distinción clásica entre techné / episteme / phronesis como componente de la sabiduría, basada en una interpretación del concepto aristotélico de phronesis , traducido de diversas formas como prudencia o sabiduría práctica. En palabras de Aristóteles, la phronesis es un verdadero estado, razonado y capaz de actuar con respecto a las cosas que son buenas o malo para el hombre. Phronesis va más allá del conocimiento analítico, cientí " co (episteme) y del conocimiento técnico o know-how (techne) e involucra juicios y decisiones tomadas a la ma- nera de un acto político socialmente virtuoso. Es decir, un acto pragmá- tico, variable, dependiente del contexto, orientado a la acción y basado en la racionalidad práctica del valor. Este giro epistemológico enfatiza lo práctico en el estudio de los seres humanos y la sociedad. A su vez, nos lleva centrarnos en los valores y el poder, y a preguntarnos hacia dónde vamos, qué es deseable o qué posibilidades están disponibles para cambiar las relaciones de poder existentes. Es una actividad que busca el equilibrio entre las raciona- lidades instrumental y valorativa y plantea que la ciencia phronética puede llegar a ser una salida de la confrontación entre las culturas cientí " cas y humanísticas sugiriendo que las ciencias sociales tienen la posibilidad de ser implementadas como una episteme, en términos de la racionalidad práctica de la sociedad, “que elucide el dónde esta- mos, dónde queremos ir y qué es deseable de acuerdo con los diversos conjuntos de valores e intereses” (Flyvbjerg 2001:167). Por tanto, un cambio hacia la producción de sabiduría práctica requeri- ría cambios profundos y fundamentales en cómo se estructuran y apo- cuenta los valores y conocimientos relevantes, sumados a la consideración de los múltiples intereses y a sus posibles consecuencias.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=