Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 270_ Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina ªƵ˹ƵɮǞȌȁƵȺ ȺȌƦȲƵ ǶƊ ȯȌǶǠɈǞƧƊ ɯ ƵǶ ȯȌƮƵȲ Ƶȁ ǶȌȺ ȯȲȌƧƵȺȌȺ ƮƵ ƧƊǿƦǞȌ ɈȲƊȁȺƮǞȺƧǞȯǶǞȁƊȲ la Naturaleza. Swyngedouw (2011) repudia el corazón vacío del con- cepto Naturaleza mediante la colonización de su sentido, mediante la creación de un concepto vacío y la polución de sentidos insertados que son posteriormente generalizados y homogeneizados. Se trata enton- ces de un gesto de des-politización, de ubicar la Naturaleza más allá de lo político, es decir, más allá del espacio de la disputa pública, de la contestación y el desacuerdo. Para Ž i ž ek (2019), por su parte, cualquier tentativa de saciar el sentido de estos signi " cantes vacíos es un gesto decididamente político. Es más, para él, la desautorización o el rechazo a reconocer el carácter político de tales gestos —la tentativa de univer- salizar los signi " cados situados y sesgados que se inscriben en la Natu- raleza— conduce a formas perversas de despolitización, con " gurando la Naturaleza como algo políticamente mudo y socialmente neutro. En palabras de Chantal Mouffe, “ocurre la negación (…) de lo político, y la idea de que el objetivo de la política (…) es establecer un consenso en torno a un único modelo, impidiendo así la posibilidad de un disenso legítimo” (2007: 89). En este giro ontológico, Bacchi (2012) plantea la necesidad de poner en el centro la problematización o “representación del problema” y nos in- vita a re ! exionar acerca de la ontología misma de lo que entendemos por problema. Con base en la teoría foucaultiana 2 , Bacchi (2012) centra su atención en cómo el signi " cado de los problemas está abierto a la contestación y se produce en medio de relaciones de poder desigual y, al mismo tiempo, subraya la necesidad de prestar atención a cómo las situaciones pueden ser pensadas de otra manera, considerando los márgenes del discurso dominante y los silencios. Aceptar las controversias sociales en los procesos de cambio implica fortalecer la capacidad de transformación a través de la acción dialógi- ca, desprovista de dogmatismo o autoritarismo (Freire 1970), contra la narrativa cientí " ca dominante (Latour 2005) y apoyándonos en una in- 2 Desde la perspectiva de la historia de la filosofía y la teoría social, la diferencia entre Fou- cault y Habermas radica en el hecho de que Foucault trabaja dentro de una tradición parti- cularista y contextualista centrada en el conflicto y tiene sus raíces con Aristóteles a través de Maquiavelo y Nietzsche. Habermas es el exponente más destacado de una tradición uni- versalista y teorizante que se centra en el consenso y deriva vía Kant de Platón. En términos de poder, estamos hablando de pensamiento “estratégico” versus “constitución”, de lucha versus control, conflicto versus consenso.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=