Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 262_ Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Taller de Epistemologías o el lugar en donde todas las verdades se tocan generosidad, con " ar en que la palabra (lo dicho) será escrita para que cumpla con su viaje. O mejor dicho y en términos de Derrida: Escribir es retirarse. No a su tienda para escribir, sino de su es- critura misma. Ir a parar lejos de su lenguaje, emanciparlo o desampararlo, dejarlo caminar solo y despojado. Dejar la pala- bra. Ser poeta es saber dejar la palabra. Dejarla hablar, comple- tamente sola, cosa que sólo puede hacerse en lo escrito. (Como dice el Fedro , lo escrito, privado de “la asistencia de su padre” “se pone a rodar, completamente solo”, ciego, “a derecha y a izquier- da”, “indiferente en relación con aquéllos que saben de qué se trata y, de forma parecida, en relación con aquéllos a quienes no concierne el asunto”; errante porque está escrito (...) “en el agua”, dice Platón (...) Dejar la escritura es estar ahí sólo para dejarla pasar, para ser el elemento diáfano de su procesión: todo y nada (1989: 96-97). Es así entonces que surge la siguiente pregunta ¿Cuántos cientistas so- ciales estamos dispuestos y dispuestas a dejar que nuestras palabras nos abandonen para que emprenda el viaje de retorno al origen, a la fuente? ¿No al yo sino al ellos y ellas? Tercer concepto y ultimo (por ahora) El valor de lo universal o la tendencia a creer que solo la ciencia y lo cientí " co tendría tal valor, no es natural (a " rmamos). Tampoco lo es que las mujeres y los hombres no obtengan el mismo salario por su tra- bajo. No es natural que solo el saber experto pueda pronunciarse sobre la naturaleza de las cosas, dejando, con su intervención, silenciada/o/e a quienes a diario bregan por mantenerse con vida en un mundo cada vez más mediatizado por la tecnología y la distancia (la pandemia que vivimos es un excelente ejemplo). No es natural que los trabajos e in- vestigaciones de las ciencias sociales dividan las autorías entre inves- tigadores e informantes. Sobre los primeros es fácil saber sus nombres, basta ir a un índice de cualquier biblioteca (o googlear algún sitio o portal de académicos) para saber quiénes son, cómo son y en qué creen.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=