Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 258_ Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Taller de Epistemologías o el lugar en donde todas las verdades se tocan El conocimiento es un silogismo. También los rituales y las cere- monias son formas silogísticas. Representan un proceso narrati- vo. De ahí que tengan su propio tiempo, su propio ritmo y com- pás. En cuanto narraciones, escapan a la aceleración. En cambio, donde se descompone toda forma silogística, todo se deshace sin sostén. La aceleración total tiene lugar en un mundo en el que todo deviene aditivo y se pierde toda tensión narrativa, toda tensión vertical. Hoy la percepción no es capaz del silogismo, puesto que zapea sin " n por la in " nita red digital. Se dispersa totalmente. Solo un demorarse contemplativo es capaz del silogismo. Cerrar los ojos es un símbolo del silogismo. El cambio acelerado de imágenes e informaciones imposibilita el cerrar los ojos, el silogismo con- templativo. Si todo lo racional es un silogismo, entonces la era del Big Data es una época sin razón (2014: 55). Pero volvamos a los distintos tipos de conocimiento. Es aquí donde surge la " gura del maestro Jean Joseph Jacotot 4 , pedagogo francés que demuestra que se puede enseñar sin saber, a través de situar al otro, el que supuestamente no sabe, en una condición de igualdad para de esta forma romper el orden de las relaciones pedagógicas que sitúan al maestro por sobre el alumno. Pues esto último, nos dice Jacotot, no es más que el recto camino hacia el embrutecimiento y la profundi- zación de las desigualdades, concepto que cada día pierde sustancia y contenido frente a otros como equidad y el acceso que proliferan en los discursos educacionales de los expertos que solo se contentan con administrar la exclusión de los pobres, las mujeres, los indígenas, los afrodescendientes, las minorías sexuales y muchos otros/as/es aún sin voz, a través de “becas y programas especiales de admisión”. Es aquí en- tonces en donde aparece la voz (escritura) de Rancière (2003) y su crítica a aquel intelectual que se declara como liberador de las mentes, desco- lonizador del colonizado (agregamos) pues éste, a través de este simple acto, reproduce las mismas clasi " caciones de saberes y poder con esta estrategia (artilugio) evita (evade) renunciar a la posición que los ubica varios peldaños por sobre encima del liberado y su inteligencia. 4 Nació en Dijon el 4 de marzo de 1770 y fallece en Paris el 30 de julio de 1840.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=