Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
257_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Alejandra Alvear Montecino y Claudio Millacura Salas En el siglo XVI y a propósito de la irrupción de América, las teorías de las diferencias culturales se explicaban a través de los ritmos de desarrollo histórico. Es por ello que los argumentos entregados por los juristas y teólogos, tratados en extensión por autores como Pagden , son la vía de proveer a la autoridad del rey de España los fundamentos de su auto- ridad política (1988). Dominium que pusieran freno a los intentos uni- versalistas de la iglesia católica y reformista de Luteranos y Calvinistas referente a la naturaleza divina del gobierno legítimo. Dichos argumen- tos a " rmaban que los “indios americanos” eran súbditos de la corona no en virtud de alguna ley positiva, sino que debido a “su educación escasa y bárbara” estaban incapacitados temporalmente para crear so- ciedades civiles. De esta forma el Dominium de la corona española no se sostenía en el derecho sino en el deber cristiano de cuidar de pueblos que todavía se encontraban en una condición de ignorancia infantil. Por supuesto que para que se cumpliera lo anterior fue necesario formular una apropiada teoría de la relatividad en la conducta social. Por lo anterior es que podemos a " rmar que esta forma de organizar el nuevo mapa mundis contó con la activa participación de la “ciencia”, actividad que lentamente comienza a consolidarse entre los siglos XVI y XVII según el autor, la teoría o la historiografía de su preferencia. No está de más decir que dicha consolidación (la de la ciencia) no solo tuvo efectos en la propia actividad cientí " ca, sino que en distintos ámbitos de la vida y las relaciones sociales de estos siglos. Por ejemplo, citemos a Buquet et al. quienes, al explicar las razones de la ausencia de las mu- jeres en las universidades, indican que esto se debería: (…) a partir de mecanismos sociales que se han desarrollado en Occidente para expulsarlas de esta empresa a partir de una di- visión sexual del trabajo que separa las labores corporales de la vida intelectual (Buquet et al. 2018: 84) Lo anterior signi " caría mantener el espacio universitario ajeno a cual- quier tipo de intermisión que afecte a quienes practican el “demorarse contemplativo” (Han 2014). ¿la razón de tal detención, en tan superior ejercicio? El cuerpo femenino. Han dice:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=