Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

247_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Tania Galaviz Armenta en la investigación universitaria. Esta meta delineada en el PIDE fue el fundamento para el diseño de la Licenciatura en CyGI, que de " ne a la interculturalidad como “la interrelación y la interacción entre grupos culturales diferentes, con efectos tanto bené " cos como con ! ictivos” (UAEM 2013: 32), incluyendo los grupos étnicos, etarios, de género, de la diversidad sexual, por ubicación geográ " ca, etc. Como se ha señalado, más que un taller o una UA aislada en el mapa curricular, la interculturalidad es un tema transversal que se analiza de manera constante desde distintos enfoques disciplinarios, lo que fomenta la adquisición de herramientas y habilidades para el diálogo intercultural. Resultados: Más allá de los índices de eficiencia Un elemento para el análisis del desempeño de los programas educati- vos son los índices de ingreso en contraste con la titulación, así como los resultados de evaluaciones externas. En el primero de los casos, la Licenciatura en CyGI hace un seguimiento a la trayectoria académica de los estudiantes con el objetivo de favorecer su titulación. En el segundo caso, la Licenciatura fue evaluada por el organismo acreditador mexi- cano Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) con el nivel I por cinco años (el más alto otorgado por dicha entidad). Más allá de estos números, el mejor indicador es el desempeño de los egresados. Por ejemplo, algunos de ellos se han incorporado a depen- dencias gubernamentales de nivel estatal y federal para la promoción y fomento a la cultura, tanto en Morelos como en la Ciudad de Méxi- co. Otros laboran en estaciones de radio cuyo enfoque es la mediación entre la ciudadanía y el gobierno para la denuncia de problemas en los servicios públicos. Otros continúan su preparación en posgrados nacionales. Algunos han creado diversos colectivos como El Nido (sus actividades se enfocan en la promoción de los derechos de las niñas), Xinaloani Cultural (enfocado en proyectos culturales comunitarios). O bien han aplicado sus conocimientos al integrarse a colectivos y or- ganizaciones que intervienen en la entidad con proyectos dirigidos a comunidades indígenas, de la diversidad sexual, reinserción social de jóvenes en con ! icto con la ley, mujeres, con ! ictos ambientales e infan-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=