Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 246_ Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Interdisciplina e interculturalidad: la experiencia de la Licenciatura en Comunicación y Gestión Interculturales en Morelos, México por el interés de entender a “los otros”, lo cual se puede obtener a partir de una convivencia prolongada que permite establecer relaciones de empatía con la gente con la que se trabaja. De esta manera, los labo- ratorios —y algunos talleres— se programan para ubicar su trabajo en una misma comunidad a la cual los estudiantes acudirán en diversas visitas a lo largo de un semestre. En la selección de dichos espacios se privilegian las comunidades en donde los profesores a cargo de los laboratorios han realizado sus propias investigaciones, lo que permite a los estudiantes ubicarse en contextos en donde puedan constatar los resultados del trabajo de campo de sus profesores. Un elemento que se considera imprescindible en el desarrollo de activi- dades en el eje de Laboratorios es la “devolución a las comunidades”. En estas, los estudiantes presentan a sus informantes los resultados de sus investigaciones y les retribuyen con la entrega de elementos con valor simbólico como archivos fotográ " cos impresos, videos de la comunidad o bien, al involucrarse en actividades realizadas por la comunidad. Por ejemplo, un grupo de estudiantes colaboró con los festejos de una co- munidad en Tepalcingo Morelos, al participar en el baile tradicional del “brinco de los Chinelos” 2 . De esta manera, la formación en contexto les permite a los estudiantes analizar las características de los distintos grupos sociales que conver- gen en Morelos con el objetivo de conocer sus saberes, habilidades y potencial para la gestión de sus necesidades a partir de un diálogo in- tercultural. La interculturalidad Si bien en el MU la interculturalidad es entendida únicamente a partir de la movilidad estudiantil internacional —lo cual denota el poco reco- nocimiento de la diversidad en Morelos —, en el Programa de Desarro- llo Institucional 2012-2018 (PIDE) de la Rectoría de la UAEM sí se con- templaba en cambio la interculturalidad como un elemento transversal 2 El brinco de los Chinelos es un baile que se realiza principalmente en la época de Carnavales (días previos a la cuaresma cristiana) pero que está presente en casi cualquier festividad en la entidad. Es una mezcla de la danza de moros y cristianos, y el rito náhuatl axcatzitzintin (brincar a gusto).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=