Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 244_ Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Interdisciplina e interculturalidad: la experiencia de la Licenciatura en Comunicación y Gestión Interculturales en Morelos, México gación diagnóstica y la intervención en las comunidades; entre ellas las técnicas para realizar entrevistas a profundidad, encuestas, grupos focales, los métodos de observación participante 1 . Asimismo, aprenden diferentes métodos para el registro y análisis de los datos obtenidos en el trabajo de campo. El quinto, y último eje es el de Talleres cuyas UA se convierten en un espacio de práctica para los contenidos temáticos contenidos en los ejes de Teoría y Políticas Culturales. El objetivo de este eje es permitir a los estudiantes desarrollar propuestas creativas que puedan plantear e implementar en las comunidades con las que colaboran durante el trabajo de campo desarrollado en los laboratorios. De esta manera, las UA que componen cada uno de los ejes formativos de la Licenciatura en CyGI se interrelacionan y complementan con el objetivo de impulsar un aprendizaje integral basado en la interdiscipli- na y la formación en contexto, todo ello con un enfoque intercultural. Es necesario realizar un sucinto abordaje de estos tres elementos cen- trales en el programa, lo cual permitirá conocer la perspectiva de abor- daje impulsada en la UAEM. Interdisciplina De acuerdo con el MU de la UAEM, el impulso a la interdisciplina en los planes de estudio tanto a Nivel Superior como Posgrado tiene como punto de partida introducir a los estudiantes al pensamiento comple- jo que les permita analizar e incidir en su entorno considerando las distintas herramientas proporcionadas por las disciplinas para realizar procesos de análisis, conceptualización y de " nición de mecanismos de intervención. De esta manera el MU de " ne a la interdisciplina como el 1 La observación participante es una metodología de investigación cualitativa que implica la interacción social entre el investigador y los informantes. Para ello es necesario crear rapport, es decir, una relación de intimidad y comprensión entre ambos, lo cual se obtiene a partir de la honestidad del investigador respecto a sus objetivos y de la colaboración con los informantes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=