Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 24_ Sección I: Reflexiones conceptuales Transdisciplina e interfaz: dos lados de una misma forma El primer modelo, llamado “Modo 1” o la ciencia como frontera sin " n, se basa en la concepción de la ciencia como orientada hacia la genera- ción de conocimiento per sé, además de la separación de la ciencia y el resto de la sociedad a partir de los criterios de validez y con " abilidad que entrega el método cientí " co, anclado en la objetividad y credibili- dad del conocimiento generado, resguardando a su vez que la ciencia no sea dirigida o permeada por valores y/o intereses políticos, econó- micos, religiosos, etc. En el contexto de los problemas complejos, la ló- gica del Modo 1 ha sido ampliamente criticada por la sobrefocalización disciplinaria y la exclusión de otras fuentes de conocimientos que di " - cultan la comprensión integral de los problemas. Además, la separación deliberada de la ciencia y la sociedad ha sido fuertemente cuestionada, dando paso a entendimientos que enfatizan la relación incrustada de la ciencia en la sociedad (Jasanoff et al. 1994; Latour 1992; Luhmann 2007). De igual forma, se ha criticado duramente la pretensión de obje- tividad considerando que todo conocimiento in ! uye y es in ! uenciado por prácticas sociales, valores, identidades, discursos e instituciones (Kirchhoff et al. 2013). En el marco de las críticas al Modo 1 han emergido nuevos modelos que han fomentado la generación de conocimiento cientí " co fuertemente orientado a los problemas —y no solo a la generación de conocimiento como " n último— incorporando con mayor presencia la participación de actores usuarios de esos conocimientos. De esta forma, los enfoques asociados al Modo 2 caracterizan de una forma distinta la relación en- tre ciencia y ‘sociedad’ 2 . En este marco se han desarrollado distintas propuestas, como la de Gibbons (2000) de una ciencia sensible al con- texto y otras más rupturistas, como la ciencia post-normal, que se posi- ciona como un paradigma que trasciende la ciencia normal (Kuhn 1971) característica del Modo 1, subrayando la posibilidad de existencia de diferentes propuestas cientí " cas incompatibles entre sí, además de las incertidumbres y dependencias de los contextos y valores (Funtowicz y Ravetz 1993). Asociado a la controversialidad e incertidumbre relacionada a los pro- blemas complejos, la ciencia desarrollada bajo la lógica del Modo 2 re- conoce con mayor humildad los límites propios del conocimiento gene- 2 Las cremillas son intencionales ya que la ciencia es parte también de la sociedad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=