Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
235_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Augusto Castro Por ello, pensamos nosotros que el desafío no está tanto en la investiga- ción como sí lo está en la formación académica, en la docencia. Podemos pensar que se necesitan niveles muy avanzados de especiali- zación y estamos de acuerdo con ello. Pero, precisamente por eso, apre- ciamos que hay casos, temas y situaciones donde no basta la especiali- zación y se requiere que muchas disciplinas se den la mano tanto para lograr resultados como para conocer y comprender mejor las cosas. Lo señalamos en líneas anteriores: no se trata de una oposición, sino de un complemento necesario entre la especialización y el esfuerzo compren- sivo de la trans e interdisciplinariedad. Se ha insistido en la necesidad de contar con diversas perspectivas y enfoques para tener un marco conceptual más adecuado, pero no se ha insistido con la misma intensidad en la formación de personas que puedan asumir retos de mucha complejidad. Pongamos un ejemplo, en el Perú hay una gran variedad de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y de conservación que suman entre públicas y privadas, nacionales y regio- nales, alrededor de 247 (MINAM 2012, 2013a, 2013b, 2014a, 2015a, 2015b, 2016a, 2016b; SERNANP 2021). ¿Quién puede dirigir y administrar estas áreas que están por ley obligadas a la defensa y conservación de los ecosistemas? Un responsable o jefe de una ANP necesita conocer y estar capacitado en varios asuntos: el ecosistema donde está operando (biología, eda- fología, botánica, zoología); necesita saber cómo la población humana que está el área periférica y dentro del área protegida se organiza y vive (ciencias sociales, sociología y antropología); necesita capacidad de gestión para saber manejar proyectos sociales y ambientales (gestión); necesita conocer las normas legales de funcionamiento para el mane- jo administrativo (derecho y administración); necesita saber de políti- cas públicas en función de garantizar las exigencias del Área Protegida (política y derecho); y necesita conocer qué tecnologías existen en la población y qué tecnologías hay que innovar (ciencias y tecnologías). Todo ello sin contar el manejo del territorio, las aguas y las montañas (geografía), por citar algunos de los temas que debe conocer. Podríamos seguir mucho más, pero lo real es que un director o jefe de un Área Natural Protegida debe conocer muchas cosas y tener una ca- pacidad de análisis y de síntesis muy grande. Naturalmente existen equipos de investigación e investigadores, pero el papel del líder es fun-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=