Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 230_ Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina ªƵ˹ƵɮǞȌȁƵȺ ȺȌƦȲƵ ǶƊ ɈȲƊȁȺ Ƶ ǞȁɈƵȲƮǞȺƧǞȯǶǞȁƊȲǞƵƮƊƮ Ɗ ȯƊȲɈǞȲ ƮƵǶ XyÀ0 ٧ §Ç!§ Los nuevos grupos de investigación en el INTE Los temas y cuestiones ambientales se intensi " caron de manera expo- nencial en investigación. La creación del INTE fue muy importante para que grupos de investigación de varias especialidades pudieran asociar- se al instituto. A la fecha se han desarrollado varios grupos de estudio e investigación que se sumaron a los del CIGA y a los del GRUPO con los que se fundó el instituto. Diremos que ellos expresan de diversa forma las característi- cas que ha generado la dinámica ambiental. Entre ellos destacan: La Red Peruana de Ciclo de Vida y Ecología Industrial (PELCAN) con in- vestigadores y docentes de la especialidad de ingeniería industrial; el Centro Tierra donde profesores principalmente de Arquitectura con el apoyo de investigadores de Ciencias Sociales y de Ingeniería desarro- llan y diseñan proyectos de habitación y viviendas en comunidades campesinas; el equipo de GEAS, Ambiente y Sociedad integra los es- fuerzos de cientí " cos sociales en las cuestiones de agua; el grupo de Bosques y Reforestación, con la presencia de investigadores de la es- pecialidad de Geografía aborda la cuestión de la investigación y defen- sa de los bosques; el grupo Mater – PUCP, Ciencias Ecosistémicas está compuesto por investigadores de la especialidad de Química y trabajan el ciclo del carbono en selva; el Grupo Crecimiento Verde y Biocomercio, integra investigadores de las especialidades de Economía y de Cien- cias Sociales. El equipo de Ética, Ambiente y Sociedad, trabaja temas de responsabilidad social tanto en los asuntos ambientales como en los problemas ligados a la problemática del extractivismo; el grupo ANAM- PIKI está compuesto por jóvenes ingenieros y antropólogos que quieren dar cuenta de proyectos de desarrollo socio ambiental; el Grupo para el manejo de crisis y desastres CID; el grupo de Innovación para el Desa- rrollo Sostenibles (IDI-SOS), junta a profesores e investigadores espe- cializados en las áreas de gestión y de desarrollo sostenible; el grupo de Interculturalidad y Ambiente está vinculado a las relaciones entre cultura, lengua, visión del cosmos y ambiente y lo conforman profe- sores de humanidades y ciencias sociales. El Grupo Tinkuy recoge las iniciativas de investigadores especializados en tecnologías y energías renovables. Para " nalizar, existen grupos que fueron constituidos por jóvenes y estudiantes como Munay y el grupo Energía, Territorio y Cam-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=