Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
23_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección I: Reflexiones conceptuales Catalina Amigo Jorquera y Anahí Urquiza Gómez ciones que han generado estos problemas complejos dentro del cam- po cientí " co y el surgimiento de nuevos paradigmas de generación de conocimiento; para luego ahondar en los desafíos asociados a la arti- culación de estos conocimientos fuera de la ciencia, poniendo especial atención a la relación de interfaz entre ciencia y política. El capítulo cierra con unas breves conclusiones orientadas a destacar la impor- tancia de considerar ambos lados de la forma: tanto la discusión sobre transdisciplina como sobre interfaz para avanzar en la comprensión y resolución de problemas complejos. De la ciencia hacia adentro: el surgimiento de paradigmas inter- y transdisciplinarios Las di " cultades que enfrenta el diagnóstico de problemas complejos y la posterior identi " cación de soluciones se relacionan fundamentalmen- te con las capacidades que tenemos para conocerlos y comprenderlos de forma adecuada, reconociendo la complejidad e incertidumbre que conllevan y haciéndonos cargo de ellas. Esto constituye un desafío no menor para la comunicación cientí " ca, que en su deriva histórica de- sarrolló formas altamente especializadas de conocer el mundo físico, natural y social. Diversas autoras han identi " cado una brecha importante y persistente entre la producción de conocimiento cientí " co y la posterior usabilidad de ese conocimiento, que resulta fundamental de comprender mejor para enfrentarla (Kirchhoff et al. 2013, Sokolovska et al. 2019). Paralela- mente, se observa una creciente demanda de conocimiento utilizable en el ámbito de la toma de decisiones, lo que desafía las formas de producción de conocimiento cientí " co actual, altamente especializado, que además se encuentra tensionado por los altos niveles de compleji- dad de los problemas actuales. En relación con la organización de la producción del conocimiento cien- tí " co, Kirchhoff et al. (2013) caracterizan dos grandes modelos que se encuentran en permanente tensión y que dan cuenta de la evolución histórica de las formas de producir conocimiento cientí " co. Ambos mo- delos deben entenderse como tipos ideales, actualmente vigentes en la producción de conocimiento del sistema cientí " co.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=