Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
219_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Laura Gallardo Klenner nueva forma de hacer ciencia, de organizarnos y de " nimos nuevos pro- blemas que requerirían de aproximaciones inter y transdisciplinarias. Profesionalizando la ciencia inter y transdisciplinar En nuestro plan de continuidad planteábamos: A la luz de los desafíos y di " cultades identi " cados durante la primera fase del Centro (…) introdujimos cambios organizacionales signi " cati- vos, continuamos aumentando nuestras capacidades de investigación, particularmente en términos de personal de investigación; y estableci- mos un aparato más e " ciente para facilitar la interacción con las partes interesadas, la sociedad en general y la comunidad internacional. En su segunda fase, el CR2 se organiza en torno a cinco problemas comple- jos enmarcados en la variabilidad y el cambio climático y la resiliencia social. Estos problemas son: disponibilidad de agua y extremos, zonas costeras, cambio de uso de la tierra, ciudades en un clima cambiante y gobernanza y la interfaz ciencia-política. Tres de estos problemas se presentaron como cuestiones integradoras durante la primera fase del Centro. Para la fase dos, incorporamos explícitamente las zonas coste- ras y la gobernanza y la interfaz ciencia-política”. Además, se de " nieron nuevas preguntas integrativas que “proporciona- ran evaluaciones cientí " cas que respaldaran la formulación de políticas y la resiliencia ante los regímenes de fuego, la contaminación del aire, los extremos hidrometeorológicos y las ! oraciones de algas en el con- texto de la variabilidad y el cambio climáticos”. Junto a eso, se estable- ció el fortalecimiento del área de comunicaciones y la contratación de dos nuevos profesionales: • un/a director/a ejecutivo/a que fuera “responsable del equipo profe- sional encargado de facilitar la internacionalización, la gestión, los servicios, las comunicaciones y el “ in/outreach ” para mejorar nues- tros intercambios con los grupos de interés nacionales e interna- cionales, y descomprimir la carga de gestión en el equipo existente con el " n de permitir la dedicación de más horas y recursos a la academia y actividades de investigación” • un/a sociólogo/a o profesional similar para permitir un mejor diá- logo entre las disciplinas, las líneas y el trabajo con otras organiza- ciones interesadas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=