Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

217_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Laura Gallardo Klenner perturbando el sistema Tierra y con consecuencias graves sobre nuestra propia sostenibilidad (Steffen et al. 2011). No cabía duda de que el An- tropoceno incluía todos nuestros temas de investigación, caracterizaba la época y los problemas que vivimos como humanidad y como país. Pero no es un concepto sencillo o libre de polémica. Sin embargo, lo adoptamos y quisimos entender cómo se manifestaba el Antropoce- no en Chile. Y así constituimos grupos que, bajo un marco conceptual común, considerarían diversos aspectos. Además, considerando que nos quedaban dos años para concluir los primeros cinco años del CR2, decidimos escribir primero los artículos sujetos a revisión por pares y luego transformar estos hallazgos en una comunicación, esta vez, a la naciones de Chile (Gallardo et al. 2019). La aproximación era complementaria a la del Informe de la Megasequía en tanto las preguntas emergían desde los y las investigadoras, pero en un marco común y, operacionalmente, primero pasábamos por la revisión por pares y luego hacíamos un informe para llegar a un públi- co más amplio. ¿Logramos más interdisciplina? En algunos ámbitos o capítulos logramos más “amalgamas culturales” (articulación discipli- naria) a través de la concurrencia de investigadores e investigadoras de distintos acervos, esta vez abordando un área especí " ca, pero bajo un marco conceptual común. Tras varios intentos logramos un conjunto de publicaciones bajo una sección especial en una revista que hoy por hoy ha alcanzado indicadores importantes en el universo de la bibiometría o cienciometría. Notablemente, este concepto difícil y no pocas veces debatido de “Antropoceno” fue acogido y hoy, me parece, se escucha más frecuentemente en el discurso público. ¿Cómo nos fue en cuanto al intercambio con tomadores de decisión y otros actores y actrices so- ciales? Esto fue más débil porque sobre dos años esto no constituyó un eje central del trabajo. En cualquier caso, en el informe a las naciones sobre el Antropoceno, emergen embriones de temas y preguntas que, más adelante, abordaríamos de manera más sistemática: contamina- ción atmosférica, incendios, eventos extremos, zonas costeras. Entretanto, habíamos empezado a abordar otras cuestiones con más elementos de comunicación e intercambio con tomadores de decisión. Un ejemplo de eso fue el proyecto que evaluó la pertinencia y factibili- dad de contar con un marco jurídico para abordar el cambio climático. Este proyecto se ejecutó en estrecha colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente, senadores, diputados y diversos actores. El proyecto li-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=