Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 216_ Sección III: Experiencias de inter- y transdisciplina Una perspectiva personal sobre la inter- y la transdisciplina del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) Figura 6. Presentación de Informe a la nación (ahora a las naciones). Nota: A la izquierda la carátula del primer informe a la nación (ahora a las naciones), presentado a la presidenta de la República el 2 de noviembre de 2015. Al centro la presidenta Bachelet, a la izquierda de la mesa, Nicolás Huneeus, Laura Farías y Laura Gallardo; a la derecha de la mesa, Pilar Moraga y René Garreaud. Más información en: https://www.cr2.cl/ megasequia/ . Mirado con el tiempo, nuestro primer esfuerzo interdisciplinar resultó en investigación de excelencia que informó procesos de toma de decisiones. Más aún, logró instalarse como un término de uso común. Pero, al menos en mi opinión, más que interdisciplinar fue multidisciplinar. Teníamos un problema en común al que cada saber entregó una perspectiva de algún ámbito. Era como una tarea en que los alumnos resuelven cada uno un problema: nos sacamos un siete, pero sin amalgamar nuestros conocimientos o nuestro lenguaje. Tampoco fue muy transdisciplinar en el sentido que no se construyó dialogando con tomadores de decisión, sino que más bien se les informó y se les proveyó mucha información relevante. Lo bueno fue que empezamos a vislumbrar que podíamos aprender mucho más unos de otros y que podíamos seguir avanzando. Nuestro segundo esfuerzo de interdisciplina lo hicimos en torno a un tema mucho más abstracto: el Antropoceno. Este concepto lanzado en el año 2000 por Paul Crutzen y Eugene Störmer hablaba del rol y la fuerza constituía las actividades humanas tras la Revolución Industrial,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=