Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
197_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección II: Investigaciones y aproximaciones temáticas Celeste Box de otras agendas o " cia casi como una ausencia—, tiene consecuencias evidentes a cualquier integración de estos temas al quehacer acadé- mico y a la posibilidad de conseguir interés, apoyo y presupuesto para articular unidades académicas en derredor de la construcción de espa- cios de producción de ciencia de datos. En relación a esto observamos, también, la posibilidad de integrar tópicos a planes de estudio —puede haberlos, como opciones optativas marginales—, insertar la enseñanza de lenguajes de programación como una herramienta más de metodo- logía de la investigación social, sensibilización y aplicación efectiva de datos a investigaciones convencionales —bajo los mismos proyectos, con idéntica perspectiva, pero ahora enriquecidos por evidencia fácil de articular—, interés transversal de la tecnología como productora de fenómenos sociales y de conocimiento —no solo acotadamente a quienes hace décadas estudian el campo de las TIC y las humanidades digitales—, entre otros fenómenos que observamos vacíos y prácticas. Por supuesto, si algo no cambia aquí, todo entra en un círculo vicioso, donde ya no sabemos cuál es la causa y cuál el efecto: la ciencia de datos no tiene lugar relevante —o siquiera mayor— en las carreras de ciencias sociales, no se forman estudiantes en el tema (quienes mues- tran interés, deben materializarlo en otros espacios y luego no volcarán sus logros en el sistema público de producción de conocimiento). Pensemos esta cuestión a la luz de la articulación con las facultades de ciencias exactas, informática y ciencias sociales, lo que implica cons- truir puentes profesionales y establecer demandas mutuas con la pro- fesión alterna (en realidad con el criterio de que el saber alterno suma más conocimiento y por lo tanto más valor al trabajo del equipo). Por supuesto que esto incluye sensibilizar acerca de la pertinencia de los aportes generalistas y las intuiciones de los cientistas sociales pueden aportar a las operaciones metodológicas que se realizan al inicio, en la preparación de los datos, pero también a la hora de decidir qué y cómo se programará para obtener conocimiento (pensar las asociacio- nes, correlaciones y diversas técnicas de minería que estarán presentes en el proceso precisan de ser discutidas y repasadas en el equipo). Este intercambio, si efectivamente acontece, y es ! uido y todos los actores lo ven como provechoso, probablemente contribuya a algo que creemos de una necesidad imperiosa: construir un lenguaje propio de quienes hacen ciencia de datos —lo que incluye a las ciecnias sociales— en un plano de igual importancia, que incluye muchas veces conocer la dis- ciplina alterna con mayor o menor profundidad y que, cuando el co-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=