Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 196_ Sección II: Investigaciones y aproximaciones temáticas Ciencia (social) de datos, interdisciplina y educación superior: construir un campo en contra de la corriente dinámicas y circuitos de decisión sometidos, por suerte, a consensos de diferentes claustros y sectores políticos. Esa es una característica posi- tiva de la autonomía universitaria y completa su valor a la par del pres- tigio que cada una de las universidades que lo integran pueda alcanzar a partir de la dimensión académica (por supuesto, cada una de ellas es muy diferente entre sí: contamos con universidades públicas aún pequeñas, y con casos de mediano alcance hasta llegar a la más gran- de, como es la Universidad de Buenos Aires). Pero, claro, en todos es- tán presentes dinámicas que siguen la ruta de la representación de los claustros y las decisiones que del autogobierno se desprendan (un cir- cuito por completo diferente del de una universidad privada, que puede ser más expeditiva en sus procesos). Así, la conformación de espacios de estudio y producción de conocimiento requieren ser entendidos en una lógica institucional que está atravesada por la construcción de con- sensos, los diferentes per " les de gestión de acuerdo con la conducción política —un aspecto a toda vista legítimo y deseable—, y hasta la dis- ponibilidad de personal no docente. Estos y otros factores menores, in- ! uyen, condicionan e imprimen distintas demandas que condicionarán los per " les de los espacios y proyectos académicos que serán apoyados. Y, por supuesto, todo lo anterior estará supeditado al más efectivo de los demonios que siempre mete la cola: las rigideces presupuestarias. Creemos que ese panorama imprime algunas consecuencias en la la- bor, de mediano a largo plazo, de una articulación sólida (es decir, un ensamblado natural y obligatorio) de la ciencia social en los desarrollos de la ciencia de datos. Conformar espacios que involucren unidades académicas de ciencia social y humanidades, informática y estadísti- ca a la vez, se topa no sólo con las rigideces generales del sistema de educación superior, en mayor o en menor medida observables, sino que también enlaza con otras cuestiones más cercanas, propias del campo de la ciencia social presentes a la hora de sensibilizar y mostrar los aportes y puentes que existen para cientistas sociales en los equipos de ciencia de datos. Y aquí el panorama es dispar: mientras algunas unidades académicas muestran una receptividad considerable a este tipo de aplicaciones (es el caso de muchos sectores de la Ciencia Políti- ca argentina), otras poseen una gran reticencia a incorporar ciencia de datos y atender a desarrollos en ciencia social computacional. La falta —o la escasa incidencia— de presencia de líneas de investigación en macrodatos y del trabajo intensivo en tecnología —remarcamos que en algunos casos la ausencia no es tal, pero la incidencia bajísima al lado

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=