Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

183_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección II: Investigaciones y aproximaciones temáticas Philipp Altmann que la combinación de aspectos de clase y étnicos llevaron a una “do- ble dimensión” (CONAIE 1989: 281) de lucha con características propias, que no dependen solamente de cada uno de los aspectos. La falta de capacidad de la sociología crítica de reaccionar adecuadamente al mo- vimiento indígena puede también tener que ver con la profunda crisis que tuvo desde mediados de los 1980 —una crisis causada por una agu- da falta de " nanciamiento y un deterioro de las prácticas de investiga- ción (Campuzano-Arteta 2005)—. Esta crisis se agravó en los 1990 a nivel ideológico —la caída de la Unión Soviética puso en duda el programa cerrado de la sociología crítica—. Quizá eso haya in ! uido en la mayor comprensión del movimiento in- dígena. Otra vez, Agustín Cueva-Dávila es pionero. En un texto tardío acepta la existencia de nacionalidades indígenas con historia y terri- torio propio y, con ello, su demanda por un Estado plurinacional. La diversidad ya no aparece como factor de división de la clase obrera sino “como diferencia entre iguales” (Cueva-Dávila 1993: 39) que no excluye una visión clasista como parte de la doble dimensión defendida por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Cueva-Dávila reconoce que, sobre esta base, ya no se trata de una inte- gración en la sociedad mayoritaria, sino de un proyecto histórico nuevo. Mientras que, como vimos antes, Moreano acepta algunos de los con- ceptos relacionados al movimiento indígena, de " ende el acercamiento en términos clasistas. Atribuye las críticas de un reduccionismo clasista a una mala comprensión del término clase (Moreano 1993: 231) y no considera que eso haya reducido la comprensión que la sociología crí- tica tuvo del movimiento indígena. En los siguientes años aumenta el debate sobre el movimiento indígena, pero, generalmente, por fuera de la sociología crítica. Conclusión La sociología crítica ecuatoriana de los 1970 a los 1990 constituyó un programa particular que analizó a la sociedad desde un conjunto de teorías marxistas particulares en cuanto “forma de un programa con- siderada actualizable en cada caso” (Luhmann 1996: 137). Con eso, pro- dujo distinciones que de " nieron todas las teorías no compatibles, con- densándolas en una sociología burguesa positivista —que, por cierto, nunca se estableció como escuela de pensamiento coherente en el país.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=