Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 182_ Sección II: Investigaciones y aproximaciones temáticas ¿Una interdisciplinariedad anti-intercultural? Acerca de la sociología crítica ecuatoriana de los 1970 y 1980 para criticar al indianismo y los etnicismos radicales de la época 7 . Iba- rra-Illánez detecta un debilitamiento del movimiento indígena clasista y un surgimiento del movimiento indígena etnicista, favorecido por el Estado porque se conecta con su política neoindigenista para integrar a los indígenas en el desarrollo capitalista en el sentido del etnodesa- rrollo inspirado por los encuentros de Barbados. Esta falsa separación entre lo étnico y lo clasista y la comprensión de lo étnico-cultural como separado de la sociedad permite la cooptación de las demandas de au- tonomía territorial y reconocimiento cultural en el proyecto moderni- zante de los gobiernos de los 1980 (Ibarra-Illánez 1986). Especialmente la tendencia etnicista parece problemática porque re- sulta incapaz de entender la centralidad de la economía capitalista en la sociedad) (Ibarra-Illánez 1987: 119). Ellos, sobre todo las clases aco- modadas (1987: 144) se enfocan más bien en una revaloración cultural (1987: 123) y un reconocimiento estatal (1987: 129) sin luchar por verda- deros cambios sociales. Esta tendencia se está fortaleciendo en la Costa y el Oriente (1987: 159). En cambio, las organizaciones de la Sierra se mantienen con la tendencia clasista: responden al grado de avance del capitalismo especí " co expe- rimentado por esta región, así como por el país en general, a su trayectoria de lucha clasista (vinculada a otros sectores popu- lares principalmente a la clase obrera) y al nivel organizativo y toma de conciencia clasista alcanzados (1987: 142). Para Ibarra-Illánez, desde los 1970 hay una combinación de la tendencia clasista y la etnicista, pero siempre bajo predominio de la primera. Los textos de esta autora pueden ser considerados entonces como un acercamiento a los desarrollos contemporáneos del movimiento indí- gena ecuatoriano. Aún así, hay que destacar sus limitantes. Por un lado, como estudiante, ella tiene una posición marginal, en tanto no hay tex- tos parecidos de los profesores de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la época. Por el otro lado, sigue siendo incapaz de entender 7 Difundidos desde los 1970. El caso del katarismo en Bolivia es el más conocido. En Ecuador, estas tendencias nunca se convirtieron en hegemónicas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=