Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 180_ Sección II: Investigaciones y aproximaciones temáticas ¿Una interdisciplinariedad anti-intercultural? Acerca de la sociología crítica ecuatoriana de los 1970 y 1980 Quintero 1977: 613). En esta dirección, argumentan que, como durante la época colonial no se podía constituir un modo de producción domi- nante, sino que se mantenía una síntesis de diferentes modos de pro- ducción, las relaciones de producción fueron cambiantes y el control de la superestructura no estaba totalmente en manos de una clase domi- nante. En la primera fase del periodo colonial en el siglo XVI se consti- tuyó un complejo esquema de clases sociales —pero los indígenas solo entraron como masas dominadas y explotadas, con los caciques como agentes de enlace con la estructura colonial—. Recién en la segunda fase de la colonia en el siglo XVII y XVIII se constituyó un bloque colo- nial, concepto derivado del bloque agrario de Gramsci que implica una “colaboración entre las clases dominantes locales y el poder metropoli- tano para la explotación de las masas indígenas” (Guerrero y Quintero 1977: 618). La ruptura de este bloque colonial a mediados del siglo XVIII preparó, según los autores, las guerras independentistas. Este texto demuestra como el llamado de releer la historia del país y de la región excluye sistemáticamente las perspectivas subalternas en favor de un análisis abstracto enfocado en la relación entre clases so- ciales, base económica y Estado. Como la población indígena no tuvo control sobre ninguna de estas instancias es presentada como víctima pasiva. Las constantes rebeliones desde el momento de la conquista (CONAIE 1989) no son entendidas entonces como manifestaciones de una agencia política indígena, sino como efectos de las contradicciones inherentes de las sociedades coloniales. Los indígenas no eran, por lo tanto, ni proletariado, ni actores políticos por su propio derecho. Esta visión excluyente se reproduce en los estudios sobre la situación en el campo y los movimientos campesinos e indígenas contemporá- neas. Así, Fernando Velasco Abad analiza “las relaciones cambiantes que ligan al campesinado con el resto de clases de una sociedad” (Ve- lasco-Abad 1979: 120–121) en relación con el desarrollo del capitalismo en el campo y la lucha de clases. Destaca las constantes demandas de una entrega de tierras y una reforma agraria, articulados por el Partido Comunista y la afín Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) desde una concepción de la sociedad ecuatoriana como semi-feudal, que permitió ganar en algunos casos a partes de la burguesía progresista como alia- do. A pesar de lo anterior, este autor igualmente destaca que los méto- dos pasivos de resistencia típicos del campesinado, especialmente, la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=