Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
179_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección II: Investigaciones y aproximaciones temáticas Philipp Altmann que la Escuela de Sociología no era una escuela de cuadros políticos o un partido político (Quintero 1977: 131) ni tampoco de intelectuales orgánicos —aunque muchos de los profesores y alumnos militaron en partidos políticos (Moreano 1984: 279). Sociología crítica y movimiento indígena El programa de la sociología crítica ecuatoriana que se estableció en los 1970 y siguió vigente al menos hasta los 1990, predeterminando la visión de los sociólogos críticos sobre la población indígena —consi- derable en el país— y el movimiento indígena que, desde 1944, tenía organizaciones nacionales e impacto político. En este sentido, los llevó a entender a la población indígena como históricamente explotada de forma semi-feudal y al movimiento indígena como expresión política de un proletariado campesino —algo que ni en los 1940 y 1950 fue com- pletamente correcto cuando el movimiento fue cercano al Partido Co- munista (Becker 2007)—. Si bien muchos de los sociólogos críticos omitieron la existencia de la población indígena, Andrés Guerrero se convirtió en uno de los pocos que sí la estudió. Investigó, en conjunto con Rafael Quintero, el desa- rrollo del aparato estatal y de la base económica, así como la lucha de clases durante la colonia en el Ecuador, destacando que el Estado co- lonial efectivamente puede ser considerado como Estado en el sentido moderno. Así, la intervención del Estado fue uno de los elementos esenciales a lo largo de todo el periodo colonial tanto en la constitución de las diversas formaciones sociales, como en su reproducción económica, política e ideológica; su intervención fue, además, el eje de los con ! ictos sociales más agudos (Guerrero y Quintero 1977: 611–612). Estos autores parten de una interrelación de base económica y superes- tructura político-jurídica e ideológica determinada por el colonialismo. El Estado es considerado el “resultado de la forma histórica del proce- so de la lucha de clases (económica, política e ideológica)” (Guerrero y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=