Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 178_ Sección II: Investigaciones y aproximaciones temáticas ¿Una interdisciplinariedad anti-intercultural? Acerca de la sociología crítica ecuatoriana de los 1970 y 1980 (Quintero 1977: 129) es, por lo tanto, una necesidad para las direcciones de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas 6 . De hecho, estos auto- res ven en la universidad “un escenario natural de lucha: la crítica a la cultura académica reaccionaria y misti " cadora de un cierto tipo de `ciencia social´ inculcada en el mundo académico; y cuya reproducción es una de las funciones que desarrolla la universidad” (Quintero 1977: 129) La organización en disciplinas académicas es una expresión de esta universidad, en cambio, una visión interdisciplinaria a partir de los conceptos marxistas antes expuestos es una posibilidad para superarla. En el nivel de la universidad, se trató en primer lugar de luchar contra la sociología burguesa y positivista vista como dominante (Quintero 1976: 14). Así, la sociología crítica se dedicó a “la desmiti " cación y destruc- ción de toda la Sociología burguesa pseudo cientí " ca, nacida en virtud de la defensa de los intereses de clase y de dominación” (Quintero 1976: 13). Como tal, esta sociología burguesa se dedica a imposibilitar una comprensión adecuada de la sociedad. La sociología crítica, en cambio, se identi " ca con la lucha de clases y establece a la clase obrera como sujeto de conocimiento —contrapuesto al “subjetivismo individualista de la producción ideológica” (Quintero 1976: 13–14)—. La investigación cientí " ca desde la sociología crítica tiene, por lo tanto, “un único " n: despertar, a partir de su publicación y su conocimiento, la conciencia de clase en los trabajadores” (Granda 1977b:219–220). La sociología crí- tica está comprometida con la “lucha por la victoria del proletariado (que) impone (…), la tarea de perfeccionar todo lo posible las armas in- telectuales necesarias para el combate. El Materialismo Histórico, como ciencia de la historia de las formaciones sociales es la más importante arma” (Granda 1977a: 216). Una forma concreta de apoyar al pensamiento crítico fue la apertura de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas a organizaciones de iz- quierda que “han tratado de someter a la crítica los contenidos y es- tructuración de los planes de estudio en el objetivo de que se imparta en nuestro centro académico un pensamiento avanzado y de que se con " rme aquí la posibilidad de un análisis de la realidad que vivimos” (Quintero 1977: 137). Esta particularidad llevó a la necesidad de aclarar 6 Los textos citados en esta parte de Quintero, Granda y Moreano fueron escritos cuando ellos fueron directores de la Escuela.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=