Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
177_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección II: Investigaciones y aproximaciones temáticas Philipp Altmann y del aparato estatal en el Ecuador como condicionado por la consti- tución económica del país a nivel nacional e internacional. Eso facili- ta el proyecto explícito de rechazar las limitaciones disciplinarias —se trata de un debate en el cual participan igualmente sociólogos 5 , histo- riadores y economistas—. El conjunto de conceptos en este programa teórico particular tiene, por lo tanto, la ventaja de ser inherentemente interdisciplinario —o, quizás, antidisciplinario, en cuanto que rechaza las disciplinas cientí " cas modernas como limitaciones políticamente motivadas. La sociología crítica es no solamente un programa cientí " co para las ciencias sociales, sino que pone en duda la formación del sis- tema cientí " co de su época. Justo aquí se conecta con el aspecto político-activista. Los sociólogos críticos se entendieron explícitamente como activistas en dos niveles. Por un lado, querían cambiar la universidad. Por el otro, querían apoyar a los movimientos de izquierda de su época. En ambos niveles, siguen a Aguirre quien considera que la universidad ha constituido y constituye un instrumento ideológico y político de las clases dominantes que controlan el aparato del Estado y una constante presa de los gobiernos que se han turnado en el poder; pero ha sido también el centro de oposición y rebeldía, generador de nuevos ideales, en lucha permanente por la liber- tad (Aguirre 1973: 16) Así, también la sociología crítica ecuatoriana incluye a la universidad como tal en su proyecto político. Siguiendo a Aguirre, la conciben como instrumento de reproducción de las clases dominantes. “La Universi- dad no es más que el espacio de circulación de un saber de clase pro- ducido en el interior de la matriz `teórica´ de la ideología dominante” (Moreano 1984: 277) Desde esta perspectiva, “la universidad también es un centro de lucha” (Quintero 1976: 15), atravesado por los intereses de clase y tendencias políticas más amplias. El apoyo a “las corrientes críticas en las Ciencias Sociales a lo interno de nuestras universidades” 5 Se usa a propósito solamente la versión masculina – mujeres comenzaron a participar en estos debates recién en los 1980 y de forma minoritaria.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=