Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 176_ Sección II: Investigaciones y aproximaciones temáticas ¿Una interdisciplinariedad anti-intercultural? Acerca de la sociología crítica ecuatoriana de los 1970 y 1980 (Moreano 2018) 3 . Este mismo año, Fernando Velasco expande su crítica a la teoría de la dependencia, de " niéndola como un “hecho que afecta estructuralmente a la sociedad” (Velasco-Abad 2019: 293), produciendo un capitalismo dependiente agro-exportador con formas precapitalis- tas. El resultado de esta especial con " guración sería la formación de una burguesía monopólica-dependiente incapaz de superar los rezagos feudales de la sociedad ecuatoriana o el impacto del imperialismo (Ve- lasco-Abad 2019: 296). Este programa se consolidó el siguiente año de 1976 en el primer Con- greso de Escuelas de Sociología del Ecuador y la primera edición de la revista Ciencias Sociales de la Escuela de Sociología y Ciencias Políti- cas de la UCE (Campuzano-Arteta 2005: 446). En esta misma edición, Agustín Cueva-Dávila, ya como profesor de la UNAM en México, aporta una re ! exión sobre el desarrollo de la sociología ecuatoriana. Para él, la sociología es “parte de la superestructura de una formación social y en consecuencia re ! eja, aunque con grados variables de autonomía relati- va, las peculiaridades de la base económica” (Cueva-Dávila 1976: 23). En sociedades subdesarrolladas, este proceso es marcado por contradic- ciones que no permiten la formación de una tradición cultural. Existe una tradición a la cual conectarse —pero esta resulta fragmentada e incoherente (Quevedo 2021)—. Mientras la sociología crítica tiene un compromiso claro, como vamos a explicar después, para Cueva Dávila tiene una debilidad a nivel conceptual-teórica que no le permite cum- plir con su propósito. “Los intentos de re-interpretación histórica no prosperan su " cientemente debido a la incoherencia o inde " nición del horizonte teórico” (Cueva-Dávila 1976: 31). Desde este diagnóstico, Cue- va-Dávila plantea una tarea para la sociología ecuatoriana: “Aprender del marxismo y aplicarlo consecuentemente al estudio concreto de una realidad concreta” (Cueva-Dávila 1976: 32). El aspecto teórico-conceptual del programa 4 de la sociología crítica usa entonces un conjunto de conceptos de determinadas variantes del mar- xismo de la época para estudiar históricamente el desarrollo ideológico 3 Para un acercamiento más completo a Moreano y su aporte a un marxismo relacional su- giero revisar (Chávez 2021). 4 David Chávez llama eso en su propuesta de un marxismo del marxismo ecuatoriano “for- mación intelectual” (Chávez 2021: 11). La productividad del programa queda, por lo tanto, fuera de duda.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=