Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
175_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección II: Investigaciones y aproximaciones temáticas Philipp Altmann rentes tradiciones dentro de los partidos políticos. Un pionero para la sociología ecuatoriana es seguramente Manuel Agustín Aguirre, econo- mista, miembro del Partido Socialista Ecuatoriano y, después, fundador del Partido Socialista Revolucionario del Ecuador. Él luchó, como vice- rrector y rector de la UCE en los 1960 y como decano de la Facultad de Economía de esta universidad, por la creación de una Escuela de Cien- cias Políticas en 1961 y se convirtió en un referente intelectual central de la posterior sociología crítica (Campuzano-Arteta 2005: 432, 449). Ya desde los 1950 2 , Aguirre de " ende la importancia de entender a la socie- dad ecuatoriana a través del análisis de las formaciones sociales. Este concepto, propuesto de forma muy abreviada por Marx (2004), aparece en Aguirre sobre la base del materialismo histórico como “una unidad dialéctica de continuidad y discontinuidad del tiempo histórico” (Agui- rre 2018: 174). Permite, por lo tanto, entender adecuadamente el capita- lismo dependiente en América Latina como constelación particular de formaciones sociales. La versión de Aguirre no es la única. También tuvo impacto el Partido Comunista con su comprensión más bien mecanicista de las formacio- nes sociales (Lange 1966) y el marxismo estructuralista alrededor de Althusser y Poulantzas (Campuzano-Arteta 2005: 445; Polo Bonilla 2012) con su visión más compleja de estos conceptos (Küttler 2014). Especial- mente esta última corriente parece haber tenido un valor táctico que permitió establecer una legitimación a partir de su apariencia cienti- " cista —algo que introduce un cierto momento conservador en la iz- quierda revolucionaria (Campuzano-Arteta 2005: 446)—. Este programa particular se constituye hacia mediados de los 1970. Un hito es la publicación de Ecuador. Pasado y Presente en 1975. A partir de este momento, la sociología crítica se enfoca en el estudio de las for- maciones sociales para entender a la sociedad ecuatoriana. En su con- tribución a este libro Alejandro Moreano hace una revisión del desa- rrollo económico y político del Ecuador en el siglo XX. Alrededor de los conceptos de acumulación, integración nacional, hegemonía, aparato ideológico del Estado e ideología, Moreano traza la in ! uencia de las di- versas crisis económicas en la burguesía nacional, cómo llevan a crisis ideológicas en diferentes ocasiones y cómo la izquierda reacciona a ello 2 Gracias a Mario Unda por esta información.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=