Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 174_ Sección II: Investigaciones y aproximaciones temáticas ¿Una interdisciplinariedad anti-intercultural? Acerca de la sociología crítica ecuatoriana de los 1970 y 1980 mente. Es por eso que los debates sobre conceptos como sujeto, clase social, acción social, etc. atraviesan a toda la sociología y no se que- dan limitados a determinadas escuelas de pensamiento. Siguiendo esta idea, el argumento aquí esbozado es que la sociología crítica ecuatoria- na de los 1970 y 1980 se pudo consolidar por su capacidad de formar un programa coherente alrededor de una cierta versión del Marxismo. Esta particular consolidación la estableció como interdisciplinaria y permi- tió una apertura a otras disciplinas de ciencias sociales que se basaron en el mismo programa —pero justo esta consolidación le imposibilitó entender adecuadamente las corrientes étnicas del movimiento indí- gena y el subsiguiente desarrollo del concepto de interculturalidad—. La sociología crítica como programa científico Después de medio siglo de una cátedra de sociología en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador (UCE), en 1961 se crea la Escuela de Ciencias Políticas que, después de años movidos, se convertiría entre 1967 y 1968 en la Escuela de Sociología y Ciencias Po- líticas 1 . Ya con el primer director de esta Escuela, Agustín Cueva Dávila (hasta 1970), deja atrás la estrecha vinculación con la Facultad de Ju- risprudencia y la tradición positivista y —supuestamente— estructu- ral-funcionalista. Hasta alrededor de 1975, se constituyó una sociología crítica como programa particular que se basa en un análisis de forma- ciones sociales, un marcado anti-positivismo, y un compromiso político activista (Campuzano-Arteta 2005: 440-445; Polo-Bonilla 2012: 138-140). Este cambio, vinculado a la participación de profesores y alumnos en huelgas importantes en 1971 y 1974, lleva a “convertir al marxismo en el eje organizado de la vida intelectual de la Escuela” (Moreano 1984: 279). El programa cientí " co particular que se desarrolla en el proceso tiene de esta manera un aspecto más cerradamente teórico-conceptual y otro más político-activista. El desarrollo de una concepción teórica de la sociedad alrededor del concepto marxista de formación social se debe a la in ! uencia de dife- 1 En Guayaquil y Cuenca también hubo cátedras de sociología desde los 1930 y Escuelas de Sociología desde los 1970. Este texto se enfocará en la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Central del Ecuador.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=