Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 166_ Sección II: Investigaciones y aproximaciones temáticas Complejidad e interdisciplina en la Teoría de los Sistemas Complejos y la Teoría de los Sistemas Sociales delo computacional, o al menos, seguido detalladamente iteración por iteración” (2013: 240). Luego hay antecedentes con objetivos bien diver- sos: Porr y DiProdi (2014) buscan mostrar la emergencia de un orden diferenciado a partir de una situación de doble contingencia y agentes clausurados; el mismo Füllsack (2012) busca dar un modelo explicativo de algunos supuestos de Luhmann, como la posibilidad de un acopla- miento estructural de sistemas autorreferentes; o el de Fleischmann (2005) que si bien se basa en algunos de los supuestos de Luhmann acerca de los sistemas sociales —como tomar a las comunicaciones que se realizan con una distinción tripartita como elementos, o considerar expectativas como estructuras—, su objetivo central no es tanto hacer visibles estos supuestos sino más bien replicar una hipótesis empírica de Die Wirtschaft der Gesellschaft : que la escasez produce más escasez. Sin embargo, hasta donde conocemos, este tipo de trabajos no han te- matizado el rol de estas técnicas como medio facilitador de la ID. Finalmente, queremos referirnos al desafío de tematizar las condicio- nes institucionales de la práctica de la ID. Aquí se involucra una multi- plicidad de aspectos que interesan a una sociología de la ID: condicio- nes físicas y de interacción, y la disponibilidad de tiempo y espacio para el trabajo en conjunto; barreras administrativas e instituciones organi- zadas en torno a disciplinas; las posibilidades de publicación para los diferentes miembros del equipo y su valoración al interior de los pro- pios campos; los vínculos con los agentes sociales involucrados, y las estrategias, tácticas y operaciones que vinculan el análisis con los or- ganismos de políticas de intervención y " nanciamiento; entre muchos otros (Engwall 2018; Hoidn 2018). Al respecto de estas consideraciones, ni la formulación original de la TSC ni la de la TSS ofrecen mayores re ! exiones, desarrollos, o lineamientos. Algunos continuadores de la TSC, entre los que destaca Rodríguez Zoya (2017), han llamado la aten- ción sobre esto, señalando como prioridad “problematizar las caracte- rísticas organizativas que deberían tener las instituciones de ciencia y tecnología para favorecer las relaciones interdisciplinarias entre las ciencias y estimular prácticas de trabajo interdisciplinario” y “diseñar mecanismos y procedimientos de evaluación de la calidad del trabajo interdisciplinario, trascendiendo el mero criterio de la contabilización de papers”. El caso de una sociología de la ciencia en clave de la TSS nos lo ofrece Vélez Cuarta, quien hace un reclamo por nuevas y mejores métricas para la evaluación de la ciencia que permitan una mayor aper- tura del sistema cientí " co y la promoción del trabajo interdisciplinar y transdisciplinar (Vélez-Cuartas et al. 2019).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=