Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

165_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección II: Investigaciones y aproximaciones temáticas Gastón Becerra El segundo desafío al que nos queremos referir consiste en la incorpo- ración del modelado conjunto y participativo. Por modelado nos referi- mos a la construcción de una representación en lenguaje matemático, computacional o grá " co de los distintos procesos que involucran al sis- tema (Epstein 2008). Esta representación puede “exteriorizar” o hacer “visible” al sistema, mediando entre las visiones de los participantes, y favoreciendo la comunicación en el equipo y con los actores involucra- dos (Luna-Reyes et al. 2019). En vistas de este objetivo, el modelado ha sido considerado el principal método en el campo sociocibernético, en el que conviven la TSC y la TSS. De hecho, en sus formulaciones origina- rias, tanto la TSC como la TSS sugieren el desarrollo de modelos y simu- laciones. La TSC incluye una evaluación positiva acerca de la utilidad de los modelos matemáticos en ciencias sociales como instrumentos prospectivos de situaciones poco exploradas, al igual que de la técnica de simulación, que García ejempli " ca con referencia a un modelo de Guy Duval en la línea de su programa La sequía y el hombre (García 2006: 134–136). Sin embargo, también se incluye una fuerte advertencia a cualquier “imperialismo de las computadoras que hace aparecer como no-cientí " co todo estudio de procesos no ‘modelables’ a través de un sistema de ecuaciones diferenciales no-lineales (o de otras modeliza- ciones más so " sticadas)” (García 2006: 75). Esto, lejos de ser un rechazo de plano de la técnica, es una advertencia frente a la imposición de cri- terios epistémicos cienti " cistas, y de supuestos " losó " cos tales como el determinismo o el reduccionismo, presentes en algunos desarrollos de las “ciencias de la complejidad”, dominantes en el contexto de formula- ción de la TSC, que puede ser generalizable a cualquier situación de ID. Más recientemente, contamos con excelentes ejemplos de modeliza- ciones a partir de la TSC. Por caso, Amozurrutia (2012) ha documen- tado un marco teórico y metodológico para la construcción de mode- los adaptativos para el análisis de problemas sociales complejos, que explícitamente busca proveer un instrumento común a los diferentes miembros del equipo para explorar las distintas formas de registrar, relacionar, y representar los datos de un sistema complejo, y simular ciertos comportamientos en el contexto de una estrategia fuertemen- te heurística que permita crear nuevos caminos para la búsqueda de soluciones. Sobre la convergencia entre TSS y el desarrollo de mode- los y simulaciones Füllsack ha a " rmado que, en varios aspectos de su obra, particularmente en el entendimiento de la comunicación, “(...) da la impresión que el mismo Luhmann hubiera implementado un mo-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=