Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 164_ Sección II: Investigaciones y aproximaciones temáticas Complejidad e interdisciplina en la Teoría de los Sistemas Complejos y la Teoría de los Sistemas Sociales Desafíos para TSC y TSS en relación a la ID En este último apartado nos interesa referirnos brevemente a 3 desafíos puntuales que la literatura de ID señala, y a la forma en que podemos pensarlos desde la TSC y la TSS, tanto en su formulación original como en los desarrollos más actuales. Los 3 desafíos a los que nos referiremos son también prioridades a la hora de pensar la formación de nuevos profesionales: fomentar la vigilancia epistemológica y la comunicación; adoptar el modelado como metodología y como soporte para el inter- cambio; y re ! exionar críticamente sobre las condiciones de práctica de la ID. El primer desafío concierne a favorecer la comunicación como principal condición para una integración en ID. Para ello es necesario proponer herramientas que ayuden a esclarecer los diferentes signi " cados que se esconden en la polisemia de los conceptos provenientes de las distintas disciplinas, así como en las ideas más profundas relativas a una cosmo- visión del mundo que pocas veces se explicita. Frente a estos proble- mas, algunos autores han propuesto la inclusión de " lósofos y episte- mólogos en los equipos interdisciplinarios: e.g., Eigenbrode et al. (2007) proponen realizar talleres de “epistemología aplicada” para promover el intercambio sobre los signi " cados asociados a palabras cuya identidad nominal esconden compromisos epistemológicos divergentes; o, en la misma línea, Tuana (2012) propone incorporar " lósofos para trabajar varios años junto a los equipos interdisciplinarios llevando a cabo aná- lisis metateóricos para evitar problemas de comunicación. Ambas propuestas recalcan la importancia de la formación epistemoló- gica en los especialistas que participan en ID. La noción de “marco epis- témico”, proveniente del constructivismo de García, a la que nos hemos referido mayormente en su instanciación en la TSC como valores que guían la práctica de la ID, puede ser una herramienta meta-teórica in- teresante a explorar para pensar estos problemas en tanto su objetivo explícito es dar cuenta de los condicionamientos (sociales y discipli- narios) en la formulación del conocimiento (Becerra y Castorina 2021). Un ejemplo de su aplicación nos lo ofrece Castorina para pensar la ID entre psicología, ciencias de la educación y neurociencias, señalando que “para cualquier propuesta de una actividad interdisciplinaria, ha- bría que volver a discutir la fertilidad de los ‘marcos epistémicos’ que subyacen a la investigación neuroeducativa y a las demás disciplinas involucradas en la educación” (2016: 36).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=