Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

163_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección II: Investigaciones y aproximaciones temáticas Gastón Becerra notar que esta dirección nos parece coherente con la primacía de la observación en la epistemología que informa a la TSS. En vistas de estas maneras de problematizar la ID, una complemen- tariedad entre ambos programas podría ser posible. La TSC entiende la complejidad con relación a “problemáticas”, situaciones que, en vistas nuestra posición valorativa, se construyen como objetos de in- vestigación bajo la perspectiva de los sistemas complejos, y a su tra- tamiento se orientan los esfuerzos interdisciplinarios que resultarían en la propuesta de políticas y acciones deliberadas. Distintos son los “problemas” a los que re " ere la TSS, que remiten a la direccionalidad de las operaciones sistémicas, tal como se presentan para un observa- dor. Estos objetivos se complementan cuando se constata que el marco conceptual de la TSC no excede a una visión sistémica muy general, careciendo de una visión especí " ca sobre la forma en que lo social y la sociedad se vinculan con los demás componentes de los sistemas com- plejos. La necesidad de vincularlo con teorías especiales —la sociología, la economía, la geografía, las ciencias de la naturaleza, entre otros— no es una falencia de su programa sino más bien uno de sus requisitos explícitos. En este contexto, puede ser útil recurrir a la TSS para aportar un análisis de las distintas formas particulares y propias por las que la comunicación se estructura en torno a un problema, lo que lo vincula- ría tanto con sistemas sociales funcionales de alcance global, como con sistemas organizaciones y los movimientos sociales. De hecho, en este punto ya se cuenta con un volumen de antecedentes no desdeñable (Almaguer-Kalixto et al. 2014; Amozurrutia y Maass-Moreno 2013; Ca- sanova et al. 2015; Castañares-Maddox 2009). Luego, en tanto la ID propuesta por la TSC toma la forma de un diálogo, puede ser entendida como un sistema de comunicación, es decir, un caso de estudio para la TSS, que involucraría las observaciones de pri- mer orden de los participantes, y que en un segundo orden re ! exione sobre las formas de observar la problemática a " n de identi " car limi- taciones del conocimiento (puntos ciegos), con una estrategia fuerte- mente heurística. Aquí también se cuenta con algunos antecedentes (Amozurrutia 2012; Kimmerle et al. 2008), cuyo recorte de cada progra- ma parece con " rmar nuestra clave de lectura epistemológica que relega la TSS a la re ! exión (de la observación), y que busca en el foco que la TSC pone sobre la (acción de) estructuración cognitiva los lineamientos de la práctica interdisciplinaria.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=