Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 162_ Sección II: Investigaciones y aproximaciones temáticas Complejidad e interdisciplina en la Teoría de los Sistemas Complejos y la Teoría de los Sistemas Sociales 196). El desafío para los continuadores de la TSC, y para quienes buscan fomentar esta perspectiva en los futuros cientí " cos, es el de tematizar las condiciones en las que este diálogo es posible, tema sobre el que volveremos en el último apartado. En la TSS la especialización disciplinaria es entendida como el resulta- do de la diferenciación interna de la ciencia, como efecto de construir una mayor complejidad, y como forma de superar los rendimientos de una ciencia ordenada jerárquicamente; en consecuencia, la ID es la ma- nera en que se expresa la interdependencia de estos sistemas espe- cializados. En La ciencia de la sociedad se caracterizan tres situaciones (Luhmann 1997: 327–329): 1) el contacto casual u ocasional entre teorías y métodos de distintas disciplinas, por el cual una disciplina incorpora un producto de otra con efectos inesperados en la ciencia que lo incor- pora; 2) la cooperación entre disciplinas en torno a un problema y en el marco de un proyecto de investigación que delimita un cierto tiempo de trabajo y lo regula a través de objetivos —aquí podríamos ubicar el intento de la TSC—, y ; 3) un esfuerzo de trascender los límites disci- plinarios proponiendo distinciones abstractas sobre las que se puedan fundar nuevos paradigmas. En tanto el interés que motiva a Luhmann es el de revitalizar la teorización sociológica, la colaboración ID a la que apunta no excede el diálogo teórico: Luhmann reconoce a la TSS en la situación 1), como una interdisciplina teórica que busca tender puentes conceptuales, particularmente por la incorporación de la autopoiesis a la sociología, aunque es argumentable que tiende al 3) con el desarrollo de una teoría cibernética de los sistemas autorreferentes. Este propósito, con " nado a lo teórico, no ofrece métodos, guías, o re- comendaciones para el trabajo interdisciplinario. Se podría conjeturar que esta falta de lineamientos se debe a los esfuerzos de Luhmann por librar al desarrollo teórico de todo tipo de normativismos, priorizando la “libertad inventiva”, por utilizar la expresión irónica de Zolo (1995). Para la TSS, una teoría novedosa es una propuesta comunicativa en la evolución de la ciencia, un preadaptative advance a la espera de con- diciones propicias (metodológicas, técnicas, educativas, etc.) para ser seleccionada y replicada. Esto lo vemos incluso en la crítica usual —y errónea— que repite que la TSS es incompatible con la ciencia empírica: Luhmann (1992) sugiere que la culpa está en la falta de métodos y téc- nicas más avanzadas para las ciencias sociales. Aquí preferimos hacer
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=