Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

161_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección II: Investigaciones y aproximaciones temáticas Gastón Becerra Ahora bien, en coherencia con la revalorización de lo social en lo epis- témico, García señala que este recorte se delimita por preguntas que re " eren a un posicionamiento político-valorativo de los miembros del equipo, antes que por otros condicionamientos teóricos o metodológi- cos asociados a una mirada disciplinar. Estas preguntas son: ¿qué as- pecto de la realidad se nos aparece como problemático?; ¿qué estados alternativos e ideales buscamos?; ¿por qué queremos intervenir? Esto implica la forma más evidente de la relación ciencia-sociedad: ¿qué tipo de ciencia queremos? y ¿al servicio de qué problemáticas? García denomina a este enfoque como el marco epistémico de la investigación, al que de " ne como el conjunto de preguntas o interrogantes que un investigador se plantea con respecto al dominio de la realidad que se ha pro- puesto estudiar. Dicho marco epistémico representa cierta con- cepción del mundo y, en muchas ocasiones, expresa la jerarquía de valores del investigador (García 2006: 36). Incluso más, los estados ideales de los problemas que se pretenden in- dagar no solo juegan un rol para regular la dinámica de interacción entre aportes disciplinarios, sino que además guían el objetivo central y explícito de una investigación ID: “realizar un diagnóstico integrado que provea las bases para proponer acciones concretas y políticas gene- rales alternativas que permitan in ! uir sobre la evolución del sistema” (García 2006: 94). Luego, la metodología interdisciplinaria de la TSC nos enfrenta a un diseño particular de momentos en los que se diferencian subsistemas y áreas problemáticas para la investigación especializada, y momentos de integración donde se proponen hipótesis sobre el comportamiento de la problemática como totalidad organizada. Esta dialéctica de la in- teracción entre diferenciaciones e integraciones se continúa en un ciclo de reformulaciones integradas y revisión de trabajos especializados en forma iterativa, hasta dar con un modelo que permita explicar causal- mente el comportamiento del sistema y prever estados alternativos. La dinámica es literalmente la de un diálogo: “Siempre insisto en que la interdisciplina empieza en un equipo cuando un miembro de una es- pecialidad es capaz de hacerle preguntas a otro miembro del equipo de otra especialidad que él mismo no se ha formulado” (García 2013:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=