Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
159_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección II: Investigaciones y aproximaciones temáticas Gastón Becerra re ! exión metateórica —como marco ideológico de las teorizaciones—, y como fundamento de la investigación interdisciplinaria orientada al tratamiento de problemáticas sociales complejas —como jerarquía de valores que condiciona el proceso de construcción del objeto a inves- tigar—, siendo éste último aspecto el sentido que discutimos en los si- guientes apartados. La TSS se nutre por su parte del constructivismo en tanto teoría de la cognición, discutiendo cómo la realidad se presenta para un observador y qué implicaciones trae llamar a eso “conocimiento” (Luhmann 1990). En este objetivo Luhmann dialoga críticamente con varias epistemolo- gías constructivistas: de la cibernética de von Foerster deriva el postu- lado metodológico de la observación de segundo orden; para marcar la (unidad de la) diferencia entre cognición y objeto se acerca al Construc- tivismo Radical de von Glasersfeld, aunque rápidamente se aleja de su subjetivismo postulando un constructivismo operativo; y para vincular la cognición con la reproducción del sistema dialoga con Maturana y Varela. A lo largo de este diálogo Luhmann prioriza la categoría de ob- servación, a la que entiende como la unidad de distinción e indicación. La primacía de esta categoría se evidencia en otros problemas epis- temológicos importantes para el tratamiento de la complejidad, tales como la posibilidad de intervenir en la realidad desde el conocimiento. Al respecto, en Comunicación Ecológica Luhmann (1989) sugiere que el ob- jetivo de la sociología es (solo) observar cómo múltiples sistemas socia- les se enfrentan a problemáticas complejas. Argumenta que la sociedad reacciona frente a los peligros generando comunicaciones especí " cas sobre ellos, y que esta resonancia introduce dos riesgos: que los siste- mas no reaccionen frente a eventos potencialmente catastró " cos; o que los sistemas reaccionen de más, implosionando desde adentro con sus propias demandas, al provocar reacciones imprevisibles en los demás (en este último riesgo ubica los límites de la política). Frente a este esce- nario, la tarea de la sociología consistiría en comparar los sentidos ge- nerados en cada sistema para poder dar cuenta de qué manera operan las diferencias entre ellos. “¿Es ésta una teoría desalentadora?” se pre- gunta, para recordarnos que, si bien la TSS no provee recetas, ni tiene una “referencia práctica”, al menos parece evitarnos “el entusiasmo in- útil” de las expectativas y demandas de la ilustración (Luhmann 2012), volviendo a una posición de escepticismo sociológico, presente en sus
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=