Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 14_ de la docencia e investigación interdisciplinar a partir de la experiencia del Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinares de la Universidad de Chile. Como describen los autores, la experiencia de este núcleo es indicativa de las potencialidades del trabajo inter- y transdisciplinar en la formación de estudiantes de pre- y posgrado, demostrando también cómo la creación de espacios de colaboración transversal es un requisi- to fundamental para el éxito de iniciativas de este tipo. Por su parte, María Antonieta Urquieta, Sofía Salinas, María Erica Pérez, Carlos Araya, Loreto Banderas, Maritza Valencia y Francisca Abarzua re- levan las posibilidades de la articulación entre universidad, transdisci- plina y políticas públicas a partir del desarrollo del Núcleo de Sistemas Territoriales Complejos de la Universidad de Chile. Durante los últimos años, este núcleo ha adoptado una perspectiva explícitamente trans- disciplinar, vinculando el conocimiento académico con el no académico con el objetivo de mejorar las políticas de vivienda. Según describen los autores, esto ha permitido avanzar en la construcción e implementa- ción colaborativa de abordajes complejos para promover efectivamente el derecho a la vivienda en Chile. Paula Acuña, Germán Marchant, y María Ignacia Silva problematizan el rol de las universidades en el Antropoceno, observándolo en términos de formación profesional, producción de conocimiento y facilitación de diálogos. Describiendo la experiencia de la iniciativa de Energía, Agua y Sustentabilidad de la Universidad de Chile, se describen aquí las for- talezas y debilidades que ha tenido esta iniciativa y sus proyecciones en el mediano plazo con base en la proactividad y compromiso de sus participantes. El capítulo " naliza discutiendo el caso de estudio como una experiencia generalizable en la Universidad de Chile y haciendo un llamado a un mayor apoyo para iniciativas similares. El análisis de Pablo Villalobos y Gabriela Bawarshi avanza en un sentido semejante, describiendo la iniciativa de la “Red de Innovación Transdis- ciplinaria” de la Universidad de Talca, Chile. Partiendo de la base que el desarrollo de los territorios requiere de la conversión de las universida- des en espacios de convergencia y co-creación que faciliten la interac- ción entre distintos actores sociales (sociedad civil, agencias guberna- mentales, sector privado y academia), los autores examinan el proceso de creación de una red de investigadores basada en el uso de enfoques interdisciplinarios y transdisciplinarios con perspectiva de género y los retos que enfrenta su implementación dentro de la universidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=