Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

13_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA so de académicos y administrativos para asegurar que estos esfuerzos puedan tener un real impacto formativo. Luego, Tania Galaviz describe la experiencia de la Licenciatura en Co- municación y Gestión Interculturales en Morelos, México. Este pro- grama de estudios tenía por objetivo formar profesionales capaces de diseñar alternativas viables para el manejo de con ! ictos culturales me- diante la adquisición de herramientas de trabajo interdisciplinar. Como relata la autora, si bien debido a una serie de problemas económicos de la universidad, esta experiencia no fue continuada, resulta necesario de replicar dada la injerencia demostrada de sus egresados en aportar conocimientos para la resolución de los problemas de las comunidades locales a partir de una perspectiva situada e intercultural. Con un enfoque similar, Alejandra Alvear y Claudio Millacura relatan los aprendizajes de la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile en el “Taller de epistemologías o el lugar donde todas las verdades se tocan” . Dicho taller se caracteriza por incluir sabios y sabias de pueblos indígenas y académicos y académicas de diferentes disciplinas, promoviendo el intercambio de opiniones en el marco de principios como la valoración del desacuerdo, la renuncia a argumentos de objetividad y autoridad y el abandono de ideas universalistas, permitiendo instalar modelos de enseñanza y aprendizaje efectivamente transdisciplinares. Por su parte, Cristina Zurbrigger analiza en “Re ! exiones sobre la política y el poder en los procesos de cambio transdisciplinar” la imperativa trans- formación en los sistemas de conocimiento, desde una lógica mono- disciplinar a una transdisciplinar, y la manera en que dichos cambios comandan a pensar en nuevos arreglos ontológicos, epistémicos y me- todológicos que se abran hoy a la inclusión de las diferentes formas de conocimiento. Claudia Rodríguez, Pablo Ramírez y Andrés Monares desarrollan un in- terés semejante en “Estudios transversales en humanidades para las inge- nierías y las ciencias: un aporte a la formación transdisciplinaria”. Los auto- res examinan el programa de estudios transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias (ETHICS) de la Universidad de Chile y sus efectos positivos en la superación de la especialización en la formación de los estudiantes. Luego, Adrián Mandiola, Philippe Benoit, Aníbal Barba, Ignacio Rodrí- guez y Bastián González discuten los facilitadores y obstaculizadores

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=