Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 116_ Sección I: Reflexiones conceptuales La gobernanza de la interdisciplina en Chile lítica contradictorios en sus de " niciones y con desafíos en términos de coherencia entre sus medios y objetivos. Numerosas líneas de investigación adquieren relevancia en este con- texto. En primer lugar, es necesario orientar el debate sobre la inves- tigación interdisciplinaria desde la cuestión de sus de " niciones con- ceptuales, aspecto ampliamente debatido en la literatura (Brewer 1999; Chettiparamb 2007; Cummings y Kiesler 2005), a la re ! exión sobre sus condiciones de posibilidad. Como hemos examinado en este artículo, la gobernanza es un elemento central para impulsar la interdisciplina en la educación superior, abriendo paso a preguntas relativas a la coordi- nación de individuos, grupos y organizaciones con diferentes motiva- ciones e intereses en relación con la investigación interdisciplinar. Esto invita a dejar de lado instrumentos de promoción de la interdisciplina basados en modelos generalizados de actuación —sean estos basados en el principio del homo economicus o su contraparte, el homo academi- cus — y reconocer la complejidad de la investigación interdisciplinaria, atendiendo a su carácter situado y constantemente negociado entre ac- tores, para, desde ese punto de inicio, identi " car y aprovechar las pecu- liaridades propias de cada sistema. Relacionado con lo anterior, resulta conveniente avanzar en estudios comparados de la investigación interdisciplinaria (Slaughter 2001). Este tipo de análisis permitiría evidenciar el carácter histórico de los esfuer- zos de promoción de este tipo de investigación, esto es, su dependencia respecto de la trayectoria de los sistemas y, en particular, las caracte- rísticas de las universidades, su entorno institucional y su vínculo con el sector productivo. A tal efecto, la realización de estudios comparados ofrece la ventaja de identi " car posibles buenas prácticas, adaptables según la similitud de las circunstancias y de los planes estratégicos de desarrollo, para la reforma informada de los sistemas de investigación interdisciplinaria en diferentes planos. Es necesario considerar que la investigación interdisciplinaria es hoy presentada frecuentemente como un medio para la resolución de dife- rentes desafíos: producir investigación de excelencia, resolver proble- mas de sustentabilidad, aumentar la competitividad económica de las naciones, mejorar la incidencia pública de las universidades y así suce- sivamente. En este punto, sin embargo, cabe reconocer que la sociedad contemporánea carece de un vértice desde el cual se puede guiar su

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=