Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 114_ Sección I: Reflexiones conceptuales La gobernanza de la interdisciplina en Chile cionamiento de las organizaciones universitarias (Brunner et al. 2021). En efecto, dado el foco en la productividad desde el punto de vista del aseguramiento de la competitividad de las instituciones, las organi- zaciones universitarias desarrollan sistemas de rendición de cuentas de sus actividades, inspirados principalmente en los principios de la nueva gestión pública y, en particular, el gerencialismo de la educación superior, centrados en la evaluación del número de publicaciones en revistas cientí " cas con un alto índice de impacto y que resultan inade- cuados para atender a la complejidad de la investigación interdiscipli- naria (Falabella 2021; Fardella et al. 2017; Ganga-Contreras et al. 2013; Sisto 2020). Lo anterior se expresa especialmente en los procesos de jerarquización académica, los cuales asignan especial valoración a los indicadores de productividad cientí " ca disciplinar. Finalmente, en lo que respecta a la dimensión social de la gobernanza de la investigación interdisciplinaria, dicha agenda ha sido impulsada desde distintos grupos: diseñadores de política, por cierto, pero tam- bién organismos internacionales, agrupaciones cientí " cas y colegios profesionales, instituciones de educación superior, organizaciones de la sociedad civil, representantes de los sectores productivos, entre otros. Producto de lo anterior, existe un extendido consenso en la necesidad de avanzar en esta dirección dada la importancia de la interdisciplina para fortalecer la comprensión y resolución de fenómenos complejos. Sin embargo, precisamente debido a la generalidad de dicho consenso, este no ha podido ser empleado como un programa guía para los distin- tos actores involucrados. En lo que respecta a la política pública, el dis- curso de la interdisciplina es ampliamente aceptado, con problemas no obstante al momento de su operacionalización en instrumentos de " - nanciamiento y regulación especí " cos. Una situación semejante ocurre en las universidades donde, pese a que la interdisciplina se ha incorpo- rado como un elemento central en los planes estratégicos de desarrollo de las instituciones, dominan todavía modalidades de organización de la investigación centrados en la lógica de las disciplinas. Las disciplinas mejor posicionadas en este respecto son aquellas per- tenecientes al área STEM (Science, Technology, Engineering and Mathema- tics) . Dadas sus tradiciones teóricas y metodológicas, dichas discipli- nas encuentran una mayor coherencia entre sus principales medios de comunicación cientí " ca —artículos en revistas especializadas— y los mecanismos de productividad valorados desde la política pública y las

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=