Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
113_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección I: Reflexiones conceptuales Marco Billi y Julio Labraña tigación interdisciplinaria requiere, en el marco de las universidades, de la colaboración de cientí " cos pertenecientes a distintas unidades académicas, de lo que se deriva la necesidad de crear espacios institu- cionales de articulación capaces de promover el intercambio de ideas, no solo a un nivel discursivo, sino asociado a los procesos internos de toma de decisiones en la respectiva institución sobre prioridades de su política cientí " ca. En este respecto, a pesar del fortalecimiento de los gobiernos centrales en las instituciones de educación superior chilenas, dominan todavía a nivel de las unidades académicas las trayectorias teóricas y metodo- lógicas de las diferentes disciplinas, obstaculizando el avance hacia la colaboración entre distintas áreas y hacia la investigación interdisci- plinaria debido a la primacía de comprensiones idiosincráticas de este modo de generación de conocimiento, así como sus alcances. La situación es semejante en la dimensión temporal de la gobernanza de la investigación interdisciplinar, existiendo una amplia disputa — tanto a nivel de política pública como de las organizaciones universi- tarias— sobre la necesidad de hacer más coherentes los instrumentos de promoción de la interdisciplina con los sistemas de evaluación de su productividad. Por una parte, en lo que respecta a la política cientí- " ca priman instrumentos de evaluación asociados a la productividad en lógica disciplinar, como la publicación en revistas indexadas de alto impacto, resultando en una falta de incentivos en este nivel para avan- zar efectivamente en una lógica interdisciplinar. En este sentido, si bien existe un creciente reconocimiento desde la política pública sobre la prioridad de la investigación interdisciplinaria —visible por ejemplo en la reciente creación al interior de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de un grupo de evaluación especializado en proyectos de tipo interdisciplinarios y la incorporación de esta dimensión como un eje central de las convocatorias de " nanciamiento de la investigación— domina todavía el modelo de evaluación centrado en la productividad disciplinar, incluso en aquellos instrumentos de política orientados a su superación a través de un marco interdisciplinar. Dicha opción no resulta exclusivamente de un diagnóstico equivoca- do por parte de los encargados del diseño e implementación de polí- ticas cientí " cas, sino que responde al modelo de comprensión de la investigación hoy dominante, centrado en la productividad individual en lógica disciplinar. Como tal, dicho régimen moldea también el fun-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=