Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

111_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección I: Reflexiones conceptuales Marco Billi y Julio Labraña un peso creciente en proporción con su autoreproducción interna— se hace cada vez más claro que la opinión experta no es relevante solo cientí " camente, sino también políticamente: es decir, no solo para la comunidad de cientí " cos, sino también para la comunidad cívica. Lo que a su vez genera el problema de la aceptabilidad de la comunicación cientí " ca en un contexto en que no solo el poder (y la representación política) suelen jugar un peso mayor que la verdad en determinar la legitimidad de la comunicación, sino también, donde faltan los instru- mentos para poder juzgar profundamente los criterios de verdad en que la propia autoridad cientí " ca se asienta. Así que, en la dimensión social, el desafío propio de la gobernanza de la interdisciplina es de " nir formas de autoridad que sean a la vez su " - cientemente universales para poder a " rmar decisiones sobre múltiples ámbitos (individuales, organizacionales, institucionales, entre otros), tanto internos como externos a la propia política, pero a la vez capaces de resonar con las distintas y polifónicas racionalidades con las que se asienta la aceptabilidad de dichas decisiones en cada uno de estos ámbitos. Un marco integrado para la gobernanza: el caso chileno Considerando lo anterior, es posible ahora examinar la gobernanza de la investigación interdisciplinaria en Chile atendiendo a estas dimen- siones. En primer lugar, en la dimensión factual de la gobernanza de la investigación interdisciplinaria en Chile encontramos múltiples de " ni- ciones y expectativas asociadas a este modo de generación de conoci- miento. Por una parte, a nivel de la política cientí " ca existen diferentes instrumentos de promoción de la investigación interdisciplinaria en particular, cada uno con sus propios requisitos de postulación, objeti- vos, estructura de " nanciamiento y productos esperados. En este sen- tido, como ha sido registrado por diferentes autores (Santelices 2015), la política cientí " ca chilena se caracteriza, al nivel de sus instrumen- tos, por su amplia diversidad, respondiendo a diferentes " nes, desde la generación de ciencia básica y la inserción en circuitos académicos internacionales, la creación de redes multi- e interdisciplinares de in- vestigación, la innovación fundada en ciencia y transferencia tecnológi- ca y hasta la resolución de problemas en el marco de la co-creación de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=