Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 110_ Sección I: Reflexiones conceptuales La gobernanza de la interdisciplina en Chile de los criterios desde los cuales se produce y comunica. Esto no signi " - ca, por cierto, que la ciencia no tenga mecanismos para discriminar au- toridades cientí " cas, en el sentido de personas cuyas comunicaciones tienen más probabilidad de ser aceptadas incluso cuando no utilizan los estrictos criterios de la ciencia para comunicar. Eso es, de varias formas inevitable porque la ciencia es un mecanismo muy costoso y selectivo para poder asegurar la aceptación de una comunicación, tal que difícilmente podría emplearse para todo tipo de comunicación o contexto comunicativo. En particular, las prestaciones externas de la ciencia (comunicaciones cientí " cas dirigidas a la política, al derecho, a la educación, a la salud, a la economía, etc.) suelen a menudo guiarse más por la con " anza en expertos (ya sea de " nidos como individuos u organizaciones) que por el exhaustivo recurso a los criterios de validez en que se fundan artículos, conferencias y otras comunicaciones inter- nas a la ciencia misma. En este sentido, existe una autoridad cientí " ca, y está claro que la acu- mulación de capital cientí " co (prestigio) es también un criterio impor- tante en las decisiones que se toman al interior de la propia ciencia (Bourdieu 2001; Ramos-Zincke 2008). Pero nuevamente, los criterios para de " nir dicha autoridad son altamente descentralizados al interior de distintas disciplinas y ámbitos especí " cos dentro de la ciencia (edi- toriales, comunidades académicas, órdenes profesionales). Asimismo, está claro que incluso dentro de la ciencia, y particularmente dentro de las organizaciones cientí " cas, existen criterios para de " nir posiciones de autoridad y decisionales, que a menudo se trata de criterios altamen- te jerárquicos y fundados en el prestigio y capital cientí " co acumulado, usualmente al interior del área disciplinar propia de cada investigador. La interdisciplina tensiona esto de al menos dos formas: primero, por- que al requerir una integración y colaboración estrecha entre distintos ámbitos de producción del conocimiento, supone nuevas formas de ge- neración de autoridades cientí " cas transversales, implicando por ende el problema de la reconocibilidad del prestigio, capital y habilidad de cientí " cos fuera de sus campos de estudio, en un contexto en que, como se mencionaba antes, sigue prevaleciendo una elevada diferencia en las formas de hacer, presentar y evaluar la ciencia en cada campo. Segun- do, y quizás aún más importante, porque al abrirse la interdisciplina de manera creciente a producir conocimiento con y para la sociedad — es decir, tomando la prestación externa de la ciencia interdisciplinaria
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=