Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 108_ Sección I: Reflexiones conceptuales La gobernanza de la interdisciplina en Chile frutos de una intervención, más que en el valor teórico-universal del conocimiento producido. La " jación de estos estándares es altamente relevante sobre las deci- siones que se toman respecto de la producción cientí " ca, tanto a ni- vel individual, como organizacional y sistémico: las organizaciones de investigación han de " jar parámetros de productividad —de algún tipo— para escoger y direccionar a la labor de sus cientí " cos (y priori- zar recursos, de " nir lineamientos estratégicos etc.); lo mismo hacen las instituciones cientí " cas nacionales respecto de las organizaciones (y a menudo, ellos mismos han de reportar su productividad frente a otras instituciones del Estado); y los cientí " cos que por su parte necesitan evaluar a otros cientí " cos y a los productos que realizan para poder escoger qué publicaciones leer y citar, qué alianzas formar, así como los jóvenes asistentes y tesistas que escoger etc. Estos estándares, por otro lado, tienen un valor descriptivo y evaluativo a la vez que norma- tivo y prescriptivo: no solo permiten observar y seleccionar cientí " cos y organizaciones, sino también permean estrechamente los distintos instrumentos que buscan orientar su producción. Nuevamente, la interdisciplina viene a tensionar más este campo ya complejo, en parte porque impulsa a de " nir estándares transversales que trasciendan estos diferentes enfoques disciplinarios y lleven a una evaluación más uni " cada y comparable de la producción cientí " ca en- tre los distintos ámbitos del saber; y en parte porque tiende a agre- gar más énfasis sobre las " nalidades menos tradicionales de la ciencia (y más difíciles de medir, al menos con los instrumentos actualmen- te disponibles), tales como su valor social y político y su capacidad de integrar múltiples formas de conocimiento. Sin que, por cierto, exista pleno acuerdo a este respecto siquiera dentro del propio discurso in- terdisciplinarios, con posiciones que indican que la relevancia social de la ciencia debiese considerarse un criterio fundamental de validez del propio conocimiento que esta produce (Mitroff y Silvers 2010), mientras que otros mantienen la necesidad de separar entre ciencia propiamen- te dicha e interfaz entre ciencia y sociedad (Henríquez et al. 2021). Y adicionalmente, el propio hecho que la interdisciplina sea un dominio cientí " co en constantes cambio, constantemente orientado a criticar la forma clásica de producir —y evaluar— la ciencia, pero que surge desde la propia ciencia y orientado a la ciencia —pero también a su entorno— hace más difícil pensar en estándares fuera de la caja pero que sigan

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=