Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
107_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección I: Reflexiones conceptuales Marco Billi y Julio Labraña latorios, asociados tanto a la indicación de futuros deseables, como a la valoración del presente en oposición a dicho futuro, y así también, a la evaluación de la e " cacia de los esfuerzos direccionados a orientar las prestaciones sociales hacia dichos futuros presentes. En el caso en examen, eso supone la de " nición de estándares de producción cientí- " ca que de " nan los criterios según los cuales dicha producción puede considerarse aceptable o no aceptable, mejor o peor, más o menos, y así sucesivamente: estándares que luego se deben promover, monitorear, revisar y coordinar entre las distintas instancias decisionales (indivi- duales, organizacionales y sistémicas) que constituyen el sistema de producción de conocimiento. Ahora bien, tal como no existe una sola de " nición de lo que es ciencia y lo que no, tampoco existe un consenso respecto del propósito de la ciencia: en efecto, las propias disciplinas y campos de estudio no se diferencian históricamente solo por sus lenguajes, enfoques analíticos, y criterios de validez, sino a menudo también por lo que consideran el telos propio de la ciencia. Un ejemplo muy patente, al interior de las ciencias sociales, concierne la separación entre los enfoques cuantita- tivos —que tienden a comprender la tarea cientí " ca como la búsqueda de reglas generales y universales— y los cualitativos —que a menudo se interesan mucho más por documentar la diversidad y contingencia del mundo (Ragin 2000); o entre los paradigmas positivistas y post-positi- vistas (que buscan comprender el mundo tal como es) y los constructi- vistas-discursivos que renuncian a dicho propósito en función de una re ! exiva orientación a comprender bajo qué condiciones entendemos el mundo y qué consecuencias esto puede tener sobre cómo lo modi- " camos (Andersen 2003). Estas diferencias, por cierto, se reproducen también en el modo en que distintas disciplinas han entendido el acto de producir y comunicar el conocimiento, con importantes diferencias en términos de lo que puede considerarse una productividad satisfac- toria. Por ejemplo, ahí donde en algunas disciplinas rige el imperativo de publicar resultados muy especí " cos que puedan ser leídos por mu- chos —alto factor de impacto— y a veces como fruto del trabajo cola- borativo de múltiples investigadores, en otras, como muchas ciencias sociales y aún más las humanidades, la tendencia históricamente ha sido más bien en generar monografías donde cada autor expresa su personal visión del mundo, o donde se documenta en extremo detalle algún fenómeno objeto de interés. En otros casos aun, el foco ha histó- ricamente estado más en las consecuencias aplicadas, o incluso en los
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=