Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

105_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección I: Reflexiones conceptuales Marco Billi y Julio Labraña primer lugar, qué tipo de comunicaciones pueden considerarse inter- disciplinarias (distinguiéndolas de las monodisciplinarias) y, aún más profundamente, cómo diferenciar entre comunicaciones cientí " cas (in- ter o monodisciplinarias) y no cientí " cas. Concretamente, esto implica de " nir expectativas normativas respecto de las características espera- bles tanto de los productos cientí " cos, como del proceso de producción, personas y formas de conocimiento involucradas en dicha producción, soportes utilizados para su difusión y " nalidad que persiguen, entre otros. Tradicionalmente, esta de " nición se ha tomado de manera descentrali- zada al interior de cada disciplina cientí " ca —e incluso más, al interior de distintas escuelas y enfoques al interior de cada disciplina— con el resultado que han llegado existir múltiples de " niciones de lo que se entiende por ciencia a partir de los criterios a la base de su valor de verdad, a menudo en contraste ente sí, como prueban las nunca resuel- tas guerras de paradigma al interior de las ciencias (Greene 2015). Esta heterogeneidad de de " niciones, además, se reproduce en los tres nive- les decisionales indicados anteriormente: no solo diferentes cientí " cos pueden abogar por una comprensión de la ciencia en lugar que otra —y discurrir sobre eso en publicaciones, congresos cientí " cos y otros foros— sino que las propias organizaciones de investigación se diferen- cian a menudo por el enfoque que toman a este respecto, y diferentes sistemas cientí " cos (nacionales) pueden presentar una preferencia por cierto tipo de ciencia en lugar que otro, como ocurre en los debates de la ciencia desde el Sur (Cuartas et al. 2019). De esta forma, la de " nición de lo que es la ciencia se vuelve un elemento diferenciador que participa de la propia reproducción del conocimiento cientí " co, que a veces pue- de basar su contenido de novedad —y su validez— precisamente por oponerse a determinadas de " niciones alternativas de lo que es ciencia. En este contexto, la interdisciplina puede comprenderse a la vez como producto de este proceso de disputa entre paradigmas cientí " cos (ya que ella misma se viene a presentar como un paradigma) pero al mis- mo tiempo, aquella se sitúa en oposición al proceso de deriva centrífu- ga que ha mantenido la ciencia tradicional, en dos maneras relevante. Por un lado, al a " rmar de manera mucho más marcada la interdepen- dencia entre el conocimiento producido en cada disciplina, y al apuntar hacia una forma de producción y comunicación cientí " ca más integra- da, supone un nivel de coordinación transversal antes desconocido en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=