Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina
Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 102_ Sección I: Reflexiones conceptuales La gobernanza de la interdisciplina en Chile glas y procedimientos en función de los cuales dichas teorías pueden ponerse a prueba y fundamentarse empíricamente. Al revés, la capaci- dad de los métodos de generar descripciones o explicaciones empíri- cas que logren adquirir sentido en el seno de determinadas teorías es lo que con " ere plausibilidad teórica a estos últimos. De esta forma, si bien las teorías pueden modi " car a los métodos y viceversa, es la coin- cidencia recursiva entre ambos programas lo que permite a la ciencia discriminar entre a " rmaciones verdaderas y no verdaderas, así como también distinguir una comunicación cientí " ca de una que no lo es. Esta recursividad autorreferencial, sin embargo, signi " ca también que la ciencia tiende constantemente a aumentar su repertorio de teorías y métodos, lo cual signi " ca un paulatino aumento de su complejidad. Para hacerle frente, al igual de lo que ha ocurrido en otros de los siste- mas funcionales que constituyen la sociedad contemporánea, la cien- cia ha históricamente evolucionado formas internas de diferenciación, usualmente conocidas como disciplinas, que se estructuran por me- dio del re-ingreso ( re-entry ) de la forma verdad/no verdad dentro de la propia ciencia. En otras palabras, una disciplina se estructura como un campo especí " co al interior de la ciencia que desarrolla una propia in- terpretación tanto del código como de los programas estructurales de la ciencia: es decir, una propia epistemología (supuestos respecto de lo que ha de considerarse conocimiento válido o no válido, verdadero o no verdadero, y un propio conjunto de teorías y métodos para dar forma dicho conocimiento, a menudo acompañadas por semánticas (concep- tos) propios y altamente especializados. Como consecuencia de lo previo, todo esfuerzo para llevar a cabo una investigación de corte interdisciplinario (y aún más en el caso de aque- llas que pretenden ser transdisciplinarias) se encuentra frente al pro- blema de lograr una traducción no sólo entre diferentes terminologías, sino entre distintos conjuntos de supuestos epistemológicos, teóricos y metodológicos de norma inconmensurables o incluso ininteligibles entre sí (Spangenberg 2011). A menudo, esta traducción supone el de- sarrollo de conceptos puente ( bridging concepts ) (Baggio et al. 2015) u objetos de frontera ( boundary objects ) que tienen la ! exibilidad inter- pretativa (van Pelt et al. 2015) su " ciente para simbolizar referentes de sentido aceptables en múltiples campos disciplinarios, pero a la vez la capacidad, sobre todo en el caso de los segundos, de ir especi " cando y estandarizando paulatinamente (Star 2010) hasta constituir a su vez
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=