Rostro de Chile: reencuentro con la exposición original de 1960

Roberto Montandón Paillard Nació en la ciudad de Neuchâtel, Suiza, el 14 de abril de 1909. Falleció en Santiago de Chile, el 29 de noviembre del 2003. Roberto Montandón nació en Suiza el 14 de abril de 1909, en la ciudad de Neuchâtel. Sus padres fueron Arturo Montandón y Berta Paillard. En Suiza estudió agronomía e incursionó en la fotografía. Viajó a Chile por primera vez en 1928, año en el que visitó las oficinas salitreras de la zona norte. En 1936, regresó para trabajar en temas agrícolas y se instaló de manera definitiva en el país. Trabajó como asesor técnico de la Dirección de Turismo del Ministerio de Fomento entre 1938 y 1948, labor que le permitió recorrer el país y conocer localidades y comunidades diversas, pues tenía a cargo abrir nuevas rutas turísticas y culturales, parques nacionales y centros de esquí. Asimismo, colaboró con la revista En Viaje de Ferrocarriles del Estado. En algunas investigaciones se lo relaciona con la Dirección de Dirección General de Informaciones y Cultura (DIC), sin embargo en su hoja de vida funcionaria no se consigna, con anterioridad a la Universidad de Chile se registra como asesor técnico, en 1939, del Archivo Nacional dependiente del Ministerio de Educación. Entre 1949 y 1954 fue asesor y consejero experto del Consejo de Monumentos Nacionales, que pertenecía al Ministerio de Obras Públicas. Allí participó tanto en la documentación y registros patrimoniales, como también en la formulación de lineamientos y legislación del Consejo de Monumentos. Paralelamente, trabajó para la Dirección Nacional de Arquitectura en el mismo ministerio. En 1955, se integró al Laboratorio Central de Foto-Cinematografía de la Universidad de Chile como asesor técnico, siendo director de esta unidad desde 1959 hasta su jubilación en esta repartición en 1966. Durante ese periodo, Montandón se preocupó de difundir el uso de la fotografía para el registro de las actividades universitarias y proyectos editoriales. En su calidad de director del Laboratorio Central de Fotografía y Microfilm se le encarga el proyecto Rostro de Chile , llamado en los documentos administrativos “Exposición Chile”. La idea original era de Antonio Quintana, la que presentó en 1946 al Ministerio del Interior y en 1958 a Álvaro Bunster, Secretario General de la Universidad de Chile. Si bien Quintana tenía en ese entonces funciones en la Universidad, tanto docentes como de fotógrafo invitado en proyectos editoriales, fue Montandón el director del proyecto y juntos idearon el guion y la voz oficial ante las autoridades y la prensa. Tanto Quintana como Montandón, fueron reconocidos como directores artísticos en los créditos de la exposición Rostro de Chile . Si bien la idea de Quintana se oficializa en 1958, es también precedente de la propuesta el proyecto Autorretrato de Chile, dirigido por el escritor Nicomedes Guzmán foto-libro publicado en 1957 que contó con las fotografías del “servicio de foto y cinematografía de la Universidad de Chile”: Domingo Ulloa, Roberto Montandón, Baltazar Robles y Edmundo Urrutia. Montandón era en ese entonces director del servicio, con amplia experiencia en viajes por el territorio, lo que le permitió concretar el gran proyecto de exposición fotográfica conocido hoy como Rostro de Chile, exposición que se inauguró en los patios de la Casa Central de la Universidad de Chile el 13 de octubre de 1960. Esta exposición fotográfica, la más grande que se haya realizado en Chile y en América Latina, de un pronunciado carácter social, retrató a los sectores populares a lo largo del país e itineró, con la participación activa de Montandón en la producción, por varios países de América, Europa, Estados Unidos y Asia hasta 1970. En la muestra también incluyó fotografías de su autoría asociadas a sus proyectos de restauración arquitectónica entre los años 1949 y 1953, y produjo nuevos registros recorriendo todo el territorio junto a Antonio Quintana y Domingo Ulloa. En 1969 se reintegró a la Universidad como profesor agregado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, donde dirigió los seminarios de IV año en Historia de la Arquitectura asociados al Departamento de Arquitectura hasta 1972, año en que pasa al Departamento de Arquitectura Ambiental y en 1979 al Departamento de Patrimonio Arquitectónico. Entre 1963 y el año 2001 mantuvo su vínculo con el Consejo de Monumentos como asesor ad honorem en asuntos de restauración. En 1970, participó en la redacción de la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales, dictada en septiembre de ese año. Organizó el archivo fotográfico de dicha institución referido a arquitectura chilena (1949-2001). En materia de restauración, destaca su trabajo en el Pukará de Lasana, realizado entre 1949 y 1953, donde realizó labores de limpieza, consolidación y reconstrucción de estructuras. Igualmente, en 1950, participó de la primera restauración de la Iglesia de Santa María de Achao, en Chiloé. Ese año también fue parte de la restauración del Fuerte Niebla, en la actual región de los Ríos, donde realizó la consolidación de muros, colaborando en la reconstrucción parcial y en la reposición y montaje de la artillería, faenas en las que estuvo alrededor de cuatro años. En paralelo, en el año 1951 y en el norte de Chile, restauró la Iglesia y el Campanario de Matilla y la Iglesia de San Pedro de Atacama. En 1965, restauró la Iglesia de Chiuchiu, donde se levantaron dos campanarios de piedra. Entre 1969 y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=